miércoles, 7 de marzo de 2018

Aptitudes y actitudes en torno la motivación escolar


Por: Fernando Alejandro León Avelar.

La importancia y visión del aprendizaje significativo y las dinámicas óptimas para generar la motivación con los estudiantes en el contexto aúlico, su esquematización me lleva a reflexionar sobre la actitud en clase de matemáticas  y particularmente hacia la resolución de problemas matemáticos pues sabemos que los nuevos planes de estudio enfatizan particularmente en esta destreza y sabemos que cuando no se alcanza dicha habilidad hay frustración y en el peor de los casos, rezago, abandono...en fin considero que se podría intuir una relación entre una actitud negativa hacia la matemática y un déficit en la creatividad y en las herramientas que normalmente emplean los docentes del área en el aula para abordar las situaciones de enseñanza, con ello no quiero decir que sea siempre o podamos decir que ocurra un 100% de las veces, pero diría que el mismo docente no está preparado para involucrar al alumno, ceder espacio y hacerlo partícipe de la experiencia de aprendizaje, de una u otra forma los viejos esquemas de repetición y dependencia del libro de texto como recurso primario siguen latentes en la educación nacional.

La tarea pareciera complicada, si se contempla que la necesidad más a niveles superiores se traduce en ¿cómo enseñar a pensar? y que este pensar despierte la chispa en los los estudiantes, esa chispa que motiva a avanzar y querer descubrirlo todo, desde el aporte de Alfaro. M. (s.f). "Las cuestiones afectivas juegan un papel esencial en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Cuando los profesores y profesoras hablan de su experiencia en las clases de matemáticas, de los procesos de aprendizaje de sus alumnos y alumnas, hacen, habitualmente, mención al entusiasmo (u hostilidad o apatía) hacia esta materia" (p.230), el lograr el entusiasmo tiene que ir más allá de la mera clase que tiende al entretenimiento, la concienciación máxima está en el enseñar a pensar sobre lo pensado y concebir las estrategias para abordar las diversas situaciones.

Como bien señala su análisis en la línea de Alfaro. M. (s.f), se apuntaría a desde  sobre el reconocimiento de lo individual y alcanzar las destrezas en los individuos, por tanto tenemos que: "la comprensión del aprendizaje se ha medido por los logros académicos de los aspectos cognitivos. Sin embargo, los resultados afectivos procedentes de la metacognición y dimensión afectiva del individuo (creencias, actitudes y emociones) determinan la calidad del aprendizaje, pero a menudo estos estudios se han dejado de lado" (p. 231) más allá de estas reflexiones y pensando en las estrategias didácticas necesarias para propiciar mejores condiciones de cara a la motivación en clases de matemáticas, el éxito no está dado en automático aún si tenemos las acciones planificadas para posibilitar el aprendizaje, aún si se da el desarrollo oportuno de las estrategias y destrezas necesarias para que los alumnos puedan confrontar cada problema, creo que indefectiblemente sólo la praxis y la preparación a conciencia sirven de respaldo.

Los ejemplos son cotidianos, los vemos en los rostros de nuestros estudiantes... en la satisfacción cuando logran resolver algo, o en la seriedad o agonía si están literalmente pegados en alguna parte. El desafío del docente es por ende grande pero no imposible de lograr.

Referencias bibliográficas
Alfaro. M. (s.f). Tema 6. Actitudes hacia el aprendizaje de la matemática. Documento digital. En: Antología de lecturas. Curso Psicopedagogía en la enseñanza de la matemática. Tercer cuatrimestre 2017, UNED.  Recuperado de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/202559/mod_resource/content/1/Actitud%20hacia%20el%20aprendizaje%20de%20la%20matem%C3%A1tica.pdf [Consultado 19 noviembre, 2017].

No hay comentarios.:

Publicar un comentario