Por: Alejandro León Avelar.
En las líneas siguientes se invita a reflexionar no sólo sobre la matemática en sí, sino sobre su consolidación como disciplina y el potencial que la misma tiene a partir de sus axiomas y teoremas; más aún del cómo se relaciona y articula con otras áreas y disciplinas, pasando primero por la reflexión teórica y la formalidad de la demostración y la generalización de sus principios en forma de leyes, axiomas y teoremas, de modo tal que la matemática al entrar en contacto con otras disciplinas, adquiere una vigencia y universalidad que costaría mucho el imaginar cómo sería el mundo sin el aporte de las matemáticas.
Podríamos pensar que la matemática en sus orígenes, en efecto surge desde lo práctico y la necesidad misma del ser humano de comunicarse e interactuar con otros con precisión y exactitud, desde los primeros intercambios, el registro de crecidas de los ríos y recolecta de frutos, así como en la necesidad de tener un contacto con la divinidad, de hecho en la primera unidad se nos sugiere que las culturas babilónicas y egipcias fueron más prácticas y como tal no se adentraron en desarrollar un corpus teórico/demostrativo que por ejemplo los griegos sí construyeron y desarrollaron en forma.
El carácter ritualístico y astrológico lo encontramos con diversas culturas como la egipcia con las enormes pirámides y la hindú con la construcción de altares, hechos que constituyen un área con un potencial investigativo inimaginable en virtud de lo que se ignora frente a lo que se conoce sobre las diferentes culturas. Por ejemplo, nos dice Carlos Torres (2007), refiriéndose a la medición de las pirámides: “El proceso consistía en levantar un bastón en el extremo de la sombra proyectada por la pirámide y habiendo formado – de este modo – dos triángulos con los rayos del sol, mostrase que la pirámide está con el bastón en la misma razón que la sombra de la pirámide está con la sombra del bastón”. (p.18) lo cual nos lleva a reflexionar sobre lo alcanzado por civilizaciones antiguas, que no disponían de los adelantos tecnológicos con que contamos en la actualidad y aun así sus cálculos gozaron en la mayoría de los casos de una precisión extraordinaria a pesar de las limitaciones que pudieran tener.
Más aún la valoración de la matemática y su riqueza se ven acrecentadas en la parte filosófica y el rescate de la historia que respalda nuestra disciplina, la lista de pioneros es innumerable desde Ptolomeo, Thales, Pitágoras, Arquímedes, los aportes si se quiere anónimos que tenemos de las culturas babilónicas (con las tablillas), los papiros egipcios, los adelantos árabes y los conocimientos chinos que desde la visión de mundo eurocéntrica de nuestro sistema educativo son regularmente ignorados; hasta la época moderna con los aportes de Newton, Leibniz, Pascal y muchos otros matemáticos hasta la actualidad.
Por ende sería imposible entender qué es la matemática o adentrarse en su evolución, sin traer a colación aquella frase que Sir Isaac Newton escribió en su comunicación epistolar con Robert Hooke: “Si puedo ver tan alto, es porque estoy parado sobre hombros de gigantes” y en sí, apelaría al saber acumulado por siglos y el trabajo constante de miles de pensadores que han retomado el trabajo de sus antecesores, que de una u otra forma se ha contribuido en el progreso de esta disciplina, cuya aportación desde el saber empírico y el saber filosófico formal, ha sido a su vez la luz del progreso de la humanidad.
Recursos bibliográficos
Morales, L. (2002). Apuntes de historia de las matemáticas. Revista. Vol 1, No 1. Enero 2002.
Recuperado de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/203188/mod_folder/content/0/01_matemgre.pdf [Consultado: 2 octubre, 2017].
No especificado. (2017). Historia de la Geometría. Recurso en línea. Recuperado de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/203188/mod_folder/content/0/Babil_Egip.pdf [Consultado: 2 octubre, 2017].
Ruíz, A. (2003). Historia y Filosofía de las Matemáticas. EUNED: San José.
Torres, C. (Sin fecha). La matemática en la Grecia Antigua. Documento. Recuperado de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/203188/mod_folder/content/0/01_matemgre.pdf [Consultado: 2 octubre, 2017].
No hay comentarios.:
Publicar un comentario