martes, 5 de febrero de 2013

La cultura adolescente



La cultura adolescente se define como la suma de formas de vida de los adolescentes, sin embargo esta no es homogénea y existen múltiples versiones de cultura adolescente. La cultura adolescente se expresa a nivel regional, étnico y de clases.

Al referirse a formas de vida entre los adolescentes habría que contemplar la suma de valores, prácticas, normas y actitudes entre los jóvenes.

Los adolescentes reciben control paterno y este disminuye progresivamente con el tiempo. Además los adolescentes también se relacionan con las amistades y crean subsistemas como por ejemplo, los deportistas, los bebedores y los estudiosos.

Por otra parte la subcultura adolescente resalta la conformidad entre iguales y valores contrarios a los adultos.

La subcultura adolescente es remarcada sobre todo en la educación secundaria, en estrecha dependencia con las áreas de interés de los adolescentes, se caracteriza por un lenguaje, estilo y valores propios.

La concepción de una subcultura provoca conflicto que lejos de lo que se ha pensado no es generacional, sino más bien por cuestiones de convivencia y de convivencia cotidiana. La subcultura refuerza el sentido de pertenencia y la aceptación en aspectos como la apariencia, la forma de vestir y las modas que representan los aspectos materiales.

Pero también es probable la implicación en subculturas marginales, donde está más en juego un discurso o ideología como es el caso por ejemplo de las cabezas rapadas (grupos neonazis) y las sectas satánicas.

En resumen, las estructuras de organización adolescente pueden ser formales (como las estructuradas entorno a la escuela o grupos religiosos) o informales que básicamente son externas a la organización escolar como clubes, grupos y otros.

Estas estructuras fomentan el estatus, la popularidad y la autoestima entre los adolescentes.

La conformidad entre los padres y los amigos es mayor cuando ambos grupos comparten el mismo sistema de valores. Las influencias de los padres se dan primordialmente en aspectos como:

  • elección de ropa
  • qué ropa comprar
  • hora de regreso a casa
  • preferencias por comida
  • cuánto gastar
  • formas de hablar

Mientras las investigaciones han constatado que los pares pueden influir al adolescente en otros aspectos como:

  • programas de televisión
  • elección de música
  • elección de lectura
  • preferencias por deportes

FALA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario