jueves, 8 de noviembre de 2012

El parafraseo



     Parafrasear implica sintetizar y abstraer las ideas o frases esenciales expuestas por los alumnos. Asimismo, la técnica del parafraseo sugiere un ejercicio mental que requiere la escucha atenta, la asimilación y brindar la retroalimentación necesaria.

     El parafraseo no debe confundirse con la repetición de lo que se acaba de enunciar, sino que supone una actitud dialógica y la captación efectiva no sólo de las palabras emitidas, el ritmo, la entonación y el lenguaje corporal del alumno o interlocutor.

     En otras palabras, parafrasear implica realizar una lectura entre líneas y una decodificación efectiva de los mensajes emitidos. El parafraseo no es una técnica que deba ser empleada siempre, pero sirve para mejorar la calidad de la comunicación al crear el clima afectivo, el alumno siente respeto y sentido de pertenencia cuando sus ideas son escuchadas.

     Adicionalmente entran en juego dinámicas como el pedir la palabra, esperar el turno, no interrumpir ni murmurar mientras otra persona habla entre otras.

     Se debe evitar la distorsión del mensaje. La única forma de refutar con éxito un argumento es mediante la escucha atenta. El parafraseo es idóneo para retroalimentar las dinámicas de grupos, los interrogatorios o para orientar situaciones de conducta en los alumnos.

     Sin embargo, la recurrencia y abuso de esta técnica es desaconsejable pues su uso mecánico puede llegar a irritar al interlocutor. El uso del parafraseo puede ser total, parcial, general o interpretativo. La idea es dirigir la discusión y orientar las controversias para que sean significativas para el aprendizaje de los alumnos. Para parafrasear con éxito, lo primordial es no perder de vista la idea del autor.

Bibliografía consultada
Galo de Lara Carmen María. (2006). Situaciones y destrezas didácticas. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

FALA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario