viernes, 14 de septiembre de 2012

domingo, 9 de septiembre de 2012

Vida y obra de Joaquín García Monge

Joaquín García Monge
Educador Costarricense
Imagen: fines ilustrativos (Educador Costarricense, trabajo Facultad de Educación UCR)

Vida y obra de Joaquín García Monge

Joaquín García Monge, periodista, educador, conferencista, político y literato.

Nace en Desamparados, cantón del sureste josefino el 20 de enero de 1881.

Su padre fue Joaquín García Calderón, escribiente, comerciante, agricultor y, a veces, litigante, murió a los 44 años cuando don Joaquín García Monge tenía 7 años de edad. Las fuentes señalan que García Calderón sería el tutor de Luisa Monge Guerrero, con quien contraería matrimonio el 11 de julio de 1875.

Muchos educadores y estudiosos coinciden en señalar que García Monge es el hombre más representativo de la cultura costarricense.

De su infancia se sabe poco, salvo que era muy despierto y travieso. Asistió a la Escuela de Párvulos, lugar que hoy ocupa el museo que lleva su nombre a un costado del Parque Centenario en Desamparados.

Su madre, preocupada por la cultura y la educación lo habría internado en el Liceo de Costa Rica a la edad de 9 años.

En 1895 con apenas 14 años firma un manifiesto en defensa de la libertad de Cuba.

En 1898 publica su primera narración costumbrista “Cuadros” en el periódico "El Tiempo".

En 1899, obtiene su Bachillerato en Ciencias y Letras. Posteriormente escribe algunas obras, entre las que destacan:

  • Cuadros de costumbres
  • El moto e Hijos del campo en 1900
  • Abnegación en 1902

Según afirmación de Joaquín Gutiérrez Mangel, en Costa Rica al finalizar el siglo XIX no había novelas, lo que lo convertiría en el primer novelista costarricense.

Tras concluir su bachillerato vuelve a Desamparados, donde se nutre con las lecturas de Emilio Zola, Tolstoi, Dostoievski y Turguenev.

Laboró durante 1 año en la Escuela Buenaventura Corrales, posteriormente recibió una beca para ir a estudiar a Chile.

Ingresa al Instituto Pedagógico de Chile, donde estudia de 1901 a 1904. Joaquín García Monge sería parte del segundo grupo de estudiantes que fueron a estudiar a Chile junto a Nicolás Montero, Emel Jiménez y Alberto Rudín. Dentro del primer grupo destaca la figura de Roberto Brenes Mesén.

Brenes Mesén y García Monge se incorporan en Chile a los círculos literarios chilenos, especialmente al “Ateneo”. En Chile, García Monge encuentra una atmósfera propicia al espíritu rebelde de la época en el que se destaca una corriente anarquista sobre el mundo.

En Chile se leía a escritores europeos considerados irreverentes en la época, como Emilio Zola, Mijael Bakunin, Pedro Kropotkin y León Tolstoi.

Desde 1900 se sucederían en Costa Rica una serie de disputas cuando el profesor chileno Zacarías Salinas sustituyó a Carlos Gagini, desde entonces surgieron disputas entre nacionalistas y los llamados “chilenoides”.

Tras volver a Costa Rica en 1904, trabaja durante 5 meses en el Liceo de Costa Rica y el Colegio Superior de Señoritas. Sin embargo se combate a los graduados de Chile, a García Monge y Brenes Mesén se les ficharía de anarquistas.

Se les destituye como profesores de Estado acusándolos de subversivos.

García Monge y otros profesionales que habían estudiado en Chile crearon la revista “Vida y verdad”, publicación que buscaba con un sentido crítico abrir los ojos de los costarricenses sobre los problemas del país, entre otras cosas:

  • Se evidenciaron las costumbres lucrativas del clero y la prensa.
  • La revista se opuso a la erección de un busto para el General Prospero Fernández y para el poeta Pío Víquez.
  • Se criticaron abiertamente los certámenes de belleza patrocinados por la agrupación Pandemónium, dirigida por Ricardo Fernández Guardia.
Las disputas se sucederían en adelante, inclusive en 1918 cuando Gagini (antiguo maestro de García Monge) lo sustituye en la dirección de la Escuela Normal de Costa Rica llegó a tildar a García Monge de “Tolstoi criollo”, tal vez irritado por el crecimiento intelectual de su discípulo.

Además los llamados chilenoides:

  • alentaron la renovación pedagógica (lo que podríamos denominar la corriente clásica a la que pertenecía Gagini tenía primordialmente prácticas memorísticas).
  • impulsaron la mentalidad crítica y el espíritu renovador.

Como era de esperar, la prensa nacional de la época era muy conservadora en cuestiones sociales y combatirían los ideales del nuevo grupo refugiándose en dogmas oficiales y tradicionales.

Una de las críticas que hicieron los conservadores fue la modificación ortográfica, favorable de la usanza chilena, a saber:

Sonido vocálico de la “y” representarlo como “i” ejemplo:

  • “Mui” en lugar de “muy”
  • Darle prioridad a la “j” en sonidos fuertes de “g”
  • “Monje” en lugar de “Monge”

Cabe destacar que esa escritura no era exclusiva de Chile y se había propuesto como variable latinoamericana desde décadas atrás por Manuel González Prada, Andrés Bello y Simón Rodríguez tutor de Simón Bolívar.

García Monge se casó en 1909 con Cecilia Carrillo Castro, en 1912 tendrían a su único hijo Eugenio García Carrillo.

A partir de 1905 García Monge desarrollaría varios proyectos en los que se destaca una marcada vocación por el periodismo cultural. Desde 1898 había colaborado con la Prensa Libre en un suplemento literario, trabajo que retomó en 1905 como compilador literario.

En 1906 edita la Colección Ariel, compuesta por folletos mensuales de 32 páginas y un tiraje de 800 ejemplares. García Monge quería contribuir con la difusión de la cultura general en todo el país, esta revista la mantuvo por espacio de 10 años, es decir hasta 1916.

En 1916, García Monge fundó el Convivio, publicación que terminó en 1925 como un suplemento gratuito del Repertorio Americano.

Mientras la prensa costarricense aceleraba la “variedad cultural” en una marcada frivolidad modernista, el periodismo cultural de García Monge desemboca en el Repertorio Americano.

Para continuar con su labor García Monge tuvo que apoyarse en otros literatos de la época, la publicación de “Vida y verdad” quedaría en manos de Roberto Brenes Mesén, “La Siembra” correspondería a Rómulo Tovar, “La obra” sería encargada a Omar Dengo y del “Convivio de los niños” se encargaría Carmen Lyra, publicación que García Monge había iniciado en 1921.

De 1920 a 1936 desempeña el cargo de Director de la Biblioteca Nacional.

Luego de 15 años de silencio literario en 1917 publicó los cuentos “La mala sombra y otros sucesos” había dejado la Dirección de la Escuela Normal de Costa Rica y en 1918 ocupó por 8 meses el cargo de Ministro de Instrucción Pública.

Luis Dobles Segreda reconocía el talento editorial de García Monge. Rómulo Tovar exaltó su labor educativa como periodista.

Durante el Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Sevilla y otro celebrado en Madrid le tributaron un sincero homenaje.

La Universidad de Columbia le otorgó el Premio de Periodismo “María Moors Cabot” en 1944.

El Congreso Martiano de la Habana en 1953 acordó darle un reconocimiento.

Durante el gobierno de León Cortés Castro -sabido simpatizante del fascismo- se le hicieron presiones para que la revista suspendiera los ataques contra los regímenes amigos del gobierno.

Tras las continuas prédicas contra el imperialismo yanqui, en abril de 1936 llegaron las medidas represivas de la administración. Tras 16 años de servicio como Director de la Biblioteca Nacional es destituido.

Además el Ministro Italiano en Centroamérica lo acusa formalmente ante los tribunales de justicia.

Tras resistir al gobierno de León Cortés, Repertorio pasó a la ofensiva en una campaña pública contra Hitler y el fascismo, a favor de los republicanos españoles e impulsó la unificación de la España libre y democrática. En el Repertorio hubo espacio para defender a los perseguidos políticos.

En 1944 el Colegio Superior de Señoritas le rindió un homenaje, en 1945 Aquiles Certad lanzó una iniciativa para dotar al editor de una imprenta, pero a pesar de que se recogieron los dineros, nunca se concretó la idea.

En un clima político de inestabilidad García Monge quedó aislado, casi al margen, sin poder opinar y sin imprenta para editar el Repertorio.

En 1952 rechazó el Premio Stalin de la Paz y para 1953 el homenaje que la revista mexicana le propuso.

Acepta la candidatura a diputado del Partido Progresista Independiente, pero la Asamblea Legislativa proscribió el grupo mediante una acción de Liberación Nacional que los acusaba de comunistas.

Muere el 31 de octubre de 1958 cuando se le concede finalmente el título de Benemérito de la Patria.

FALA

Extraído de:
Herrera, Fernando “Intruso en Casa Propia,
Joaquín García Monge-Biografía-”
Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2007.