jueves, 11 de julio de 2013

Resumen sobre mapas conceptuales



El mapa conceptual es un instrumento para organizar el contenido y aprender significativamente.

Dirige la atención del estudiante y del docente hacia las ideas o principios que fundamentan el aprendizaje significativo.

El objeto de un mapa conceptual es representar relaciones significativas entre conceptos a manera de proposiciones.

En su concepto más simple se trata de dos conceptos unidos por una palabra de enlace y en conjunto forman una proposición.

Una proposición consta de dos o más conceptos unidos para formar una unidad semántica, de modo que la estructura adquiere un significado adicional, es decir el conocimiento se completa y se construye sobre las proposiciones preexistentes.

La elaboración de mapas conceptuales es una técnica que trabaja con la estructura del conocimiento, proporciona una adecuada organización a la información y mejora la significatividad y la lógica de los aprendizajes.

El desarrollo de relaciones conceptuales entre proposiciones que antes no se consideraban como conexas permite la construcción de nuevos significados.

De acuerdo con Novak y Gowin no existe un modo óptimo de introducir los mapas conceptuales, pero sí se busca enlazar el concepto y la proposición.

El concepto es el término que se emplea para designar cierta imagen o significado de un objeto en la mente de un individuo (chocolate, guerra)

Nombrar y escribir conceptos en la pizarra, de preferencia nombres de animales ya que los estudiantes tienen una imagen mental de estos.

Posteriormente escribir en la pizarra palabras como: es, el, cuando, como, entonces.

Para Novak y Gowin “una vez completada una tarea de aprendizaje, los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido” Lo ideal no es darle el mapa al estudiante para que lo aprenda, sino que debe construirlo, es el proceso de elaboración el que le permite comparar, ver errores y conexiones equivocadas entre los conceptos. En ese sentido se rescata el papel de la retroalimentación con sus compañeros.

Para los autores los mapas se deben hacer las veces que sean necesarias, hasta encontrar las jerarquías de conceptos, significado lógico y se llegue a compartir los logros con los compañeros.

El mapa conceptual puede usarse al inicio de un tema para diagnosticar conocimientos previos del estudiante o para introducir un nuevo concepto.
Las condiciones que cumple un mapa conceptual bien elaborado, son:

-Posee una jerarquía de conceptos
-Existe una buena relación de significados mediante palabras de enlace adecuadas
-Existen conexiones significativas entre los niveles de la jerarquía
Los mapas conceptuales son el producto de la organización estratégica de actividades de aprendizaje, en general, se trata de ordenar los conceptos que dan sentido a una secuencia.

Bibliografía
-Picado G, Flor María “Didáctica general, una perspectiva integradora” San José, Costa Rica, Editorial UNED, 2004 pp185-200.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario