
Howard Gardner define inteligencia como el “potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”. No es algo que se pueda cuantificar, son potenciales que se activan o no en función de los valores, oportunidades y decisiones tomadas. (Gardner, 2004).
Gardner considera que existen diferentes competencias humanas intelectuales, que están relacionadas con estructuras específicas de la mente y determinadas, en cierta medida, por el entorno cultural, que fija parámetros de las habilidades y competencias que son valiosas dentro de dicha cultura". Esta teoría, empero, concibe el desarrollo de las capacidades desde una perspectiva, no espiritual o metafísica, sino biopsicológica.
Afirma la existencia de una pluralidad de formas de conocer el mundo, lo que se denomina como inteligencias múltiples: lenguaje, análisis lógico-matemático, representación espacial, pensamiento musical, uso del cuerpo kinestésico-corporal, interpersonal e intrapersonal.
Plantea dificultades para un sistema educativo que supone ritmos y vías similares de apropiación del conocimiento, abre una perspectiva importante y diferente a la que privilegia las modalidades lingüísticas y lógico-cuantitativas. Esta nueva perspectiva reconoce y valora los aprendizajes de un mayor número de estudiantes que pueden desarrollarse con más facilidad en otras áreas y además plantea la necesidad de otras modalidades de enseñanza, así como de diversificar las formas de evaluación.
Aporta una serie de propuestas para modificar algunas condiciones institucionales que permitan avanzar hacia una educación para la comprensión y contribuir el aprovechamiento de los conocimientos valiosos, a erradicar las concepciones erróneas de los estudiantes y los estereotipos de la mente no escolarizada. Esta última es la teoría en que nos basaremos para desarrollar el tema de la inteligencia y sus tipos.
La importancia de la definición de Gardner es doble, ya que primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce intuitivamente que la brillantez académica no lo es todo, ya que a la hora de desenvolverse cotidianamente se requiere algo más que un expediente académico.
En segunda instancia, hasta hace poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible, es decir que se nacía, simplemente o se era inteligente o no, sin embargo, Gardner la redefine como una capacidad, al hacer esto la convierte en una destreza, que se puede desarrollar, sin negar por supuesto el componente genético; es decir, se nace con unas potencialidades marcadas por la genética, pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente y en la misma medida de las experiencias vividas o la educación recibida.
Así, la inteligencia es la capacidad conjunta de:
•Resolver problemas cotidianos.
•Generar nuevos problemas.
•Crear productos y/o servicios dentro del propio ámbito cultural.
Cada una de las inteligencias, depende de tres factores principales:
• Dotación biológica: incluye los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento.
• Historia de la vida personal: contempla las experiencias con los padres, docentes, pares, cónyuges y otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
• Antecedente cultural o histórico: incluyendo la época y el lugar donde nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
Diferentes tipos de inteligencias
-Inteligencia lingüística: Es la capacidad para usar las palabras de manera efectiva, (oral, o escrita), incluye la habilidad de manipular la sintaxis o estructura, la fonética o sonidos, la semántica o significados y las dimensiones pragmáticas o usos prácticos del lenguaje. Algunos de estos usos incluyen: usar el lenguaje para convencer a otros de tomar determinado curso de acción (retórica), usar el lenguaje para recordar información (mnemónica), usar el lenguaje para informar (explicación), usar el lenguaje para hablar sobre el lenguaje (metalenguaje), consiste en la habilidad de pensar en palabras y usar el lenguaje para expresar y entender significados complejos. Sensibilidad en el uso y significado de las palabras, su orden, sonidos, ritmos e inflexión, es la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores, que poseen destrezas en el uso de las palabras para expresarse y para todo uso práctico en la comunicación, destrezas en la lectura, habilidad e interés en escribir y leer poemas, historias, cuentos, libros y cartas.
-La inteligencia lógico-matemática: La capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente, esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Los tipos de procesos que se usan al servicio de la inteligencia lógico-matemática incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de hipótesis. Es la inteligencia que corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los que la han desarrollado, analizan con facilidad planteos y problemas, se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo, son capaces de utilizar el pensamiento abstracto utilizando la lógica y los números para establecer relaciones entre distintos datos, destacan en la resolución de problemas, en la capacidad de realizar cálculos matemáticos complejos y en el razonamiento lógico (rompecabezas, puzzles, problemas de matemáticas o lingüísticos), realizar experimentos.
-La inteligencia espacial: La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones, esta incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos, la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales y de orientarse de manera adecuada en una matriz espacial, es la capacidad de pensar en tres dimensiones lo que permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Esta presente en pilotos, marinos, ingenieros, cirujanos, escultores, decoradores, pintores y arquitectos, los que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros, les gusta hacer mapas conceptuales y mentales; entienden muy bien planos y croquis.
-La inteligencia visual: consiste en la habilidad de pensar y percibir el mundo en imágenes se piensa y se transforma la experiencia visual a través de la imaginación. La persona con alta inteligencia visual puede transformar temas en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico, uso de las imágenes mentales, crear diseños, pinturas y dibujos, habilidad para construir diagramas y construir cosas, habilidad para inventar cosas.
-La inteligencia Científica Corporal-Kinéstésica: La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas, habilidad para usar los movimientos del cuerpo como medio de autoexpresión, envolviendo esto, un gran sentido de coordinación y tiempo, uso de las manos, creación y manipulación, balance, coordinación, destreza manual y trabajo minúsculo, uso expresivo del cuerpo en forma rítmica e imitativa. Esta inteligencia incluye habilidades físicas específicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes, utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas, incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, como así también la capacidad kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes, se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos, artesanos deportistas.
-La inteligencia musical: La capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical, este puede tener una comprensión figurativa de la música (global intuitiva), o una comprensión formal (analítica, técnica), o ambas. Ésta está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, los que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías, disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente, piensan en términos de sonidos, ritmos y melodías, la producción de tonos y el reconocimiento y creación de sonidos, utilizan los instrumentos musicales y el canto como medio de expresión. La persona alta en inteligencia musical tiene la habilidad de expresar emociones y sentimientos a través de la música, sensibilidad por la música, los ritmos y las tonadas musicales, habilidad tocando instrumentos musicales, uso efectivo de la voz para cantar solo, sola o acompañado, gusta escuchar música.
-La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.
-La inteligencia interpersonal: La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas, incluye la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales, y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo, para influenciar a un grupo de personas a seguir cierta línea de acción), permite entender a los demás, e interactuar eficazmente con ellos y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores, terapeutas, actores. Los que la poseen disfrutan trabajando en grupo, son convincentes en sus negociaciones, entienden al compañero, armonizan y reconocer las diferencias entre las personas y apreciar sus perspectivas siendo sensitivo o sensitiva a sus motivos personales e intenciones, habilidad para mantener buenas relaciones con la familia, amistades y con la gente en general, tomar liderazgo entre otras personas para resolver problemas, influenciar decisiones y velar por relaciones en grupos.
-La inteligencia Intrapersonal: El reconocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento, incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima, nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta simplemente construye una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida, la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, los que la presentan son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros ya que está consciente de sus puntos fuertes y de sus debilidades para alcanzar las metas de la vida, es conocedor de las ideas propias, los dones y las destrezas personales, conocedor de las metas personales, habilidad para controlar los sentimientos personales y las respuestas emocionales, habilidad para regular la actividad mental, el comportamiento y el estrés personal.
-Inteligencia Naturalista: la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza, es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, (tanto urbano como rural) objetos, animales o plantas, incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, biólogos. Los que la poseen aman los animales, las plantas, les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre, la observación científica de la naturaleza, también la interacción con las criaturas vivientes y el discernimiento de patrones de vida y fuerzas naturales, conocimiento de las fuerzas enérgicas de la vida.
Las implicaciones de esta teoría de inteligencias múltiples se resumen en dos ideas fundamentales:
1º. Todos los seres humanos tenemos las inteligencias descritas anteriormente y con un determinado perfil de inteligencia que nos diferencia de los demás seres humanos tanto como el físico.
2º. El perfil de inteligencia "implica una mezcla de capacidades, de modo que así como una especialidad puede incluir más de una inteligencia, también una inteligencia puede desarrollarse en variedad de especialidades".
El aprendizaje comienza haciendo ver cómo las personas están aprendiendo todo el tiempo, por medio de la interacción cotidiana con los otros y con el medio, así como al enfrentarse a nuevas situaciones e ideas; pero el hecho de adquirir conocimientos está ligado indisolublemente a los procesos de enseñanza.
Afirman certeramente las autoras que todo proceso de este tipo debe hacer de los educandos "sujetos activos del proceso educativo", es decir, personas conscientes de la necesidad de ser gestoras de su propia formación determinando
5 puntos de entrada al conocimiento los cuales son:
a. Narrativa: Donde predomina la inteligencia lingüístico-verbal y los conocimientos se explican a través de relatos.
b. Lógica: Donde predomina la inteligencia lógico-matemática y cuantitativa; procesos de razonamiento deductivo.
c. Fundacional: Punto de entrada al conocimiento que examina las facetas filosóficas.
d. Estética: Relacionada con la inteligencia espacial y cenestésica corporal; los sensorial favorece el talento artístico.
e. Experimental: Donde predominan las inteligencias naturalista y lógico-matemática; los estudiantes manipulan o intervienen sobre los materiales a que se refiere el concepto.
INFLUENCIAS QUE DETERMINAN LOS NIVELES DE CADA TIPO DE INTELIGENCIA
Algunas influencias que promueven o retardan el desarrollo de las inteligencias son:
•Acceso a recursos o mentores. Dificultad para desarrollar una destreza, por la falta de adquisición de un objeto.
•Factores histórico-culturales. Si por ejemplo, fuéramos estudiantes en las épocas en que se priorizaba los saberes técnicos, es probable que haya desarrollado la inteligencia corporal.
•Factores geográficos. El lugar donde hemos crecido, influye también de modo decisivo, por cuanto no es lo mismo haber crecido en el campo o lugares sub-urbanos, aptos para el desarrollo de las inteligencias corporal-kinética, espacial, musical, que haberlo hecho en un edificio de departamentos.
•Factores familiares. La influencia de nuestros padres tiene especial importancia, debido a la influencia familiar ejercida sobre los hijos.
•Factores situacionales. El niño que es hijo único, o por el contrario si está inserto en una familia numerosa, son factores que influyen en el desarrollo de determinadas inteligencias.
FALA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario