Desde Comenio y Rousseau se concibe una enseñanza de índole sensual-empirista, predominantemente marcada por el positivismo, desde esa perspectiva el alumno es una tabla rasa cuyo único rasgo distintivo son la sensibilidad y la capacidad para recibir impresiones y la aptitud para extraer información.
La aptitud se tiene desde el nacimiento del individuo, el modelo explicativo se basa en el condicionamiento y la repetición mecánica que posibilita la asociación entre el estímulo presentado por el docente y la respuesta del alumno.
Bajo la perspectiva de los estímulos comunes, todos pueden resolver la misma actividad, del mismo modo, en el mismo tiempo, sin importar conocimientos previos, desarrollo de la inteligencia y rasgos sociales y culturales.
El conductismo se fortalece básicamente a partir de tres corrientes filosóficas: el positivismo, donde sólo se contempla aquello que puede ser observado y comprobado empíricamente y cuyo único criterio válido para evaluar será el resultado correcto; el pragmatismo que surge como oposición al racionalismo y cuyo postulado es lo verdadero es útil y por tanto lo útil es verdadero; el evolucionismo darwiniano por su parte, asume al sujeto como un organismo más en la escala biológica.
El conductismo funda la enseñanza en la presentación reiterada de contenidos, en la eliminación del error y la fijación del acierto, reduce asimismo el objeto de conocimiento a lo observable.
En ese sentido el conductismo los conocimientos válidos aquellos observables por el docente, en la práctica profesional, implica cierto grado de eficacia aunque sea discutible el alcance real y la calidad de la enseñanza brindada. El conductismo se maneja sobre todo en teorías infantiles, aprendizaje de operaciones aritméticas, procesos históricos en busca de favorecer el cambio de actitudes.
John Watson propuso el E-R (Estímulo-Respuesta) como modelo de la conexión nerviosa producida por el arco reflejo. C.Hull replanteó el esquema de Watson con las variables intermedias (E-I-R) en un intento por explicar lo subjetivo. Más tarde Skinner plantea la existencia de una caja negra, para favorecer el modelo E-R. Lashley investigó además aspectos neurofisiológicos relacionados al E-R.
El conductismo se presenta como un programa de apariencia neutra: dado un estímulo determinado es posible predecir la respuesta. El conductismo y el neoconductismo desarrollan varios rasgos característicos a saber:
1) Asociacionismo
2) Correspondencia entre aprendizaje y realidad externa.
3) Ambientalismo
4) Pasividad del organismo
5) Equipotencialidad de los estímulos
6) Equivalencias de estímulos, mecanismos asociativos y entre todos los organismos de la misma especie.
El positivismo retoma aportes de Locke, Berkeley y Hume. Desde esta perspectiva el sujeto y el objeto ceden su lugar a los hechos. Es decir los fenómenos deben ser registrados, descritos y cuantificados.
El asocianismo nace con Aristóteles, D.Hume propone que el conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas. La correspondencia entre aprendizaje y realidad externa supone de forma implícita la negación de los procesos mentales. El ambientalismo no constituye un supuesto necesario para el conductismo, pero genera otros rasgos distintivos como la pasividad del organismo y la limitación de respuesta a las contingencias ambientales.
La equipotencialidad establece que los estímulos producen idénticos efectos en diferentes ambientes y especies. La única forma de aprender sería la asociación.
En ese sentido, toda conducta se reduce a una serie de asociaciones que son estímulos y respuestas, los principios o rasgos operan como supuestos teóricos y epistemológicos que podrían obstaculizar, dificultar o imposibilitar del todo la construcción del conocimiento.
Referencias bibliográficas
-Boggino, Norberto, (2007). El constructivismo entra en el aula: didáctica constructivista. Enseñanza por áreas. Problemas actuales. Argentina, Homo Sapiens Ediciones.
-Boggino, Norberto, (2007). Aprendizaje y nuevas perspectivas didácticas en el aula. Argentina, Homo Sapiens Ediciones.
FALA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario