lunes, 9 de diciembre de 2013

Análisis y comentarios de la obra "Estudio en Escarlata" desde la investigación educativa.

Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle
Analizada por capítulos desde la perspectiva investigativa



Reimpresión de las memorias de John H. Watson, Doctor en Medicina y Oficial Retirado del Cuerpo de Sanidad

Capítulo 1
Mr Sherlock Holmes

     Podríamos considerar de relevancia dentro de este capítulo la presentación de rigor de los personajes, su encuentro, las características físicas y cognitivas de cada uno, su pasado (sin llegar a explotar todo de modo intensivo) pero sí se permite la coherencia en el texto.

     De un lado se nos propone la figura del Doctor Watson, quien regresa de Afganistán con más penas que glorias. Se instala en Londres y tiene dificultades económicas. Por el otro tenemos al joven Stamford sirve de puente entre el Doctor Watson y Sherlock Holmes, en los primeros dos capítulos su relevancia es justamente favorecer que estos se conozcan y presentarlos formalmente.

     A pesar de lo excéntrico que se plantea al señor Holmes, rápidamente parecen coincidir en los puntos que ambos personajes consideran más relevantes. Esto facilita el que Watson y Holmes decidan alquilar unos cuartos en forma conjunta.

     Desde el punto de vista de la investigación, se dan algunas pinceladas cuando se describe que Holmes posee un carácter demasiado científico, conocimiento detallado y preciso. Es de esperar que un investigador desarrolle esas habilidades con la práctica si no las tiene de antemano.

     Asimismo, sin entrar en materia se dice que toda investigación tiene un objetivo, en otras palabras se busca el objeto de las investigaciones. Se menciona también algo relevante:

“No hay objeto de estudio más digno del hombre que el hombre mismo”.

Capítulo 2
La ciencia de la deducción

     En este capítulo se especifican los primeros contactos que el Doctor Watson tiene con Holmes, a partir e observaciones logra hacer algunas hipótesis, o por lo menos surgen algunas inquietudes elementales. En forma esquemática Watson va compilando la información relativa a las áreas de conocimiento de Holmes y para sorpresa suya se da cuenta que Holmes desprecia los saberes que podríamos considerar como panepistémicos y se centra en aquellos que tienen alguna utilidad o aplicabilidad en su acción cotidiana.

     El capítulo expone el tipo de clientes que acuden a Holmes y en principio lo hermético que había sido todo el asunto referente a su profesión, Watson en forma indirecta hace también un análisis y una observación pertinente e todo lo que se plantea a su alrededor.

     Holmes rescata que la Ciencia de la Deducción y el Análisis exige en su ejecutante un estudio prolongado y paciente y básicamente se fundamenta en la capacidad de observación del individuo. Los diálogos continúan y las demostraciones de Holmes para con Watson basadas en la deducción de lo observado, básicamente, eso sería lo más relevante.


Capítulo 3
El misterio de Lauriston Gardens

     De este capítulo podemos extraer varios consejos o lecciones sobre la investigación de parte de Holmes y Watson.

     Uno de los aprendizajes es que en general resulta más fácil "adivinar" las cosas que explicar cómo da uno con ellas, acá podemos referirnos un poco a la intuición, ese instinto que no debe confundirse con el concepto de prenociones, no, la curiosidad y el instinto permiten ir más allá de una idea prejuiciada o un juicio de valor que encasillan la noción de lo que entendemos por realidad.

     Se rescata también que la diferencia entre lo admirable y lo trivial puede ser cuestión de perspectivas. No todas las personas dan la misma importancia a todos los aspectos y aquí puede haber una diferencia significativa en lo que respecta a los juicios que se emitan.

     Curioso es que de alguna forma, Holmes se refiera a que el reconocimiento no siempre se le da a las personas que investigan en forma, sino a charlatanes que no hacen verdadera investigación.
     Holmes señala que la falta de datos lleva a precipitarse, a la construcción de supuestas teorías que no se sustentan, pues carecen de evidencia científica.

     Por otra parte tenemos que la búsqueda de indicios parte de los detalles insignificantes o irrelevantes a la vista de los demás. Cuando Holmes se refiriere a los archivos y dice que nada nuevo hay bajo el sol, evoca de alguna manera a la revisión bibliográfica o la revisión que se elabora de lo que ya ha sido publicado antes por los demás.

     La invitación de parte de Holmes es de no dejar de ir a los archivos, en otras palabras, no dejar de investigar, no alejarse de las fuentes y lo que ya ha ocurrido en ocasiones anteriores.

     Por último, consideremos que la aparición de nuevas pistas o datos lejos de complicar una búsqueda, simplifican la misma. Cabe destacar que los métodos de Holmes incitan a nunca darse por vencido, a buscar e insistir en cada detalle.

Capítulo 4
El informe de John Rance

     Podríamos considerar que este es un capítulo muy corto o de transición pues, con la entrevista a Rance se presenta lo que será el Estudio en Escarlata. En sus análisis Holmes se refiere a la evidencia de primera mano, podríamos pensar por ejemplo en las fuentes o en los juicios de experto.

     Asimismo, tenemos que el hacer una síntesis de la información con la que se cuenta permite esquematizar mejor las ideas.

     Tras el interrogatorio a Rance, Holmes y Watson se encuentran a las puertas de lo que será un caso interesante, a partir de ahora se sugiere que el resto de la novela consistirá en el manejo de la información  y la investigación por si misma que se les presente al detective Holmes y su colaborador Watson.

Capítulo 5
Nuestro anuncio atrae a un visitante

     Watson reflexiona alrededor de varias interrogantes relativas al caso Drebber.

     Holmes apunta en uno de sus comentarios a que las ideas de la naturaleza han de ser tan holgadas como la naturaleza misma, lo que nos lleva a plantear ante un problema un amplio criterio a fin de no tomar decisiones precipitadas. Asimismo apunta que el misterio estimula la imaginación y que sin imaginación no existe el miedo, esta concatenación de ideas nos conduce a los modelos mentales y las construcciones conceptuales que tiene la sociedad.

    Sherlock Holmes plantea una especie de trampa con el anillo y así dar con el culpable del crimen, más que trampa a nivel investigativo podríamos pensar en un experimento, existe cierta hipótesis y se pretende demostrar que esta es cierta. La trampa consistió en publicar un anuncio en los periódicos sobre el anillo perdido Sin embargo, la que llega a reclamarlo es una inocente viejita que al final resulta ser un joven actor que se le escabulló a Holmes. En fin, podemos pensar que no todos los experimentos resultan como pensábamos en un principio y bajo esa circunstancia lo mejor es tomarse las cosas con calma y ojalá con un poco de humor.

Capítulo 6
Tobías Gregson en acción

     El misterio de Brixton, Watson menciona que la prensa publicó nuevos datos, podríamos asimilar dicho hecho a la aparición de nuevos conocimientos, razón por la cual hay que mantenerse al tanto de las nuevas publicaciones del área en que se trabaje y de la realidad nacional con mayor razón. Sin embargo no todo lo que se dice puede ser cierto ni necesariamente orientador y entre los juicios de valor y observaciones puede camuflarse hasta algún comentario racista o xenofóbico como el que el gobierno vigilara a los extranjeros más de cerca. Además se mencionan relaciones de orden político y los antecedentes de lo que el señor Drebber hizo o pudo haber hecho días antes, incluso horas antes de su extraño asesinato.

     Holmes utiliza la ayuda de seis niños que le averiguan diversas pistas, entre más se pueda ampliar una investigación podría llevarse la misma a mejor destino. Holmes menciona asimismo que "para un espíritu superior nada es pequeño", lo cual invita a no desprestigiar ningún detalle por más insignificante que sea.

    Posteriormente llega Gregson a contar todos los nuevos detalles que averiguó del caso del misterio de Brixton, aunque al principio parecen ser datos irrelevantes para Holmes (por la actitud sarcástica que este asume), Gregson sigue contando todos los detalles de sus averiguaciones, no sólo lo que respecta a Drebber, sino también de su secretario quien también fue asesinado durante la mañana del mismo día en que se narran los hechos y este hecho aumenta la dificultad de todo el caso.

Capítulo 7
Luz en la oscuridad

     Muchas veces el tiempo se va en averiguaciones que al final no aportan en forma tangible a la investigación, pero sin embargo son necesarias por lo que se descarta de haberlas hecho.

     A pesar de la mucha experiencia que se tenga investigando, no se está exento de encontrarse ante nuevas demandas o exigencias.

     Una pista que para los ojos de cualquiera puede ser trivial, puede ser el hilo que permita jalar del tejido para el investigador meticuloso.

     La experimentación siempre es necesaria aunque para muchos sea innecesaria.

     Hay que reparar en todos los datos. Al parecer Holmes determinó quien es el culpable de los crímenes, sin embargo no revela nada sobre su identidad, en esencia para no sabotear la captura del mismo. En un acto incomprensible, Holmes hace la pantomima de querer emprender un viaje, hace que llamen a un cochero y le pone las esposas tras decir que Jefferson Hope es el asesino de Enoch Drebber y Joseph Stangerson, aunque al principio batallan un poco para dominar la fuerza del cochero, finalmente logran hacerlo y Holmes se dispone aparentemente a decir todas las explicaciones que le llevaron a tal nivel de seguridad en la detención de Jefferson Hope.

Segunda parte: La tierra de los santos

Capítulo 1 
En la gran llanura alcalina
     Después de una descripción exhaustiva de los paisajes antiguos de Estados Unidos, se nos presenta a un hombre y una niña como únicos sobrevivientes de un grupo mayor donde la falta de agua y alimentos fueron provocando la muerte de sus miembros.

     Las acciones y las descripciones continúan, el hombre y la niña se ponen a rezar cuando ambos estaban al punto del agotamiento. Una caravana de gentes desconocidas los acoge y les piden unirse a su fe como único requisito para su permanencia en el grupo, la caravana en cuestión es de mormones y de antemano se rescatan algunos apellidos interesantes como: Stangerson y Ferrier.

     Ciertamente resulta difícil imaginar la continuación de las acciones, esta segunda parte en principio pareciera ser antojadiza y rompe con la efervescencia el de la averiguación de Holmes, aunque igualmente podría ser una especie de Flash Back para lo que son las averiguaciones que realizó Sherlock Holmes para desenmascarar al asesino de Enoch Drebber y Joseph Stangerson. 

    Personalmente, más allá de la descripción extensiva que se presenta al lecto. Se me ocurre pensar en un viejo crimen generacional y el ajusticiamiento que realiza alguno de los descendientes o bien, algún asunto relativo a sociedades secretas o venganzas pendientes, pero esto seguramente saldrá a relucir en capítulos posteriores, de momento lo manejo como una hipótesis literaria.

Capítulo 2
La Flor de Utah

     Continúa el relato de los colonos norteamericanos. En la historia del reparto de tierras aparecen los apellidos Stangerson, Kemball, Johnston y Drebber mencionados. Entre otras cosas se menciona también el crecimiento económico que tuvo John Ferrier, el protagonista de esta parte que recató a la niña y la hizo su hija adoptiva, se menciona que no quiso contraer ningún tipo de nupcias y esto se lo criticaron sus correligionarios mormones. 

     Se menciona que como crecía la finca de los Ferrier, crecía también la belleza y la fama de la joven Lucy. Se narra el encuentro de Lucy con Jefferson Hope, buscador de plata, conocido de John Ferrier, quien de alguna manera sentiría algún grado de atracción hacia la bella señorita. De hecho, al final del capítulo, se alude al amor que surgió entre Lucy y Jefferson, el padre de Lucy condicionaría el aval para que la pareja haga su vida a que Hope logre echar a andar unas minas, Jefferson visita a Lucy, le comenta del proyecto y le dice que en dos meses volverá por ella. 


Capítulo 3
John Ferrier habla con el profeta

     Aunque fuera triste para Ferrier el saber que a la vuelta de Jefferson perdería la compañía de Lucy, lo reconfortaba un poco el hecho de no permitir que Lucy terminara casada con algún mormón de quien critica el sistema de organización y de acción operativa, al modo de las sociedades secretas, se especifica que operaban contra quienes se les oponían. 

     Se critica de los mormones la poligamia y ciertas bandas secretas que empezaron a operar. El caso es que Ferrier recibe la visita de Brigham Young, quien en tono poco cordial lo increpa por no acatar los principios mormones en cuanto a las mujeres, explícitamente, el grupo de mormones se opone a que la hija de un mormón sea dada por esposa a un cristiano. Específicamente se le impone a Ferrier un límite de 1 mes para dar a su hija con alguno de los hijos de Stangerson o Drebber. 

     Decepcionado de la situación, Ferrier decide que lo mejor es dejar Utah y dar rápido aviso a Jefferson para coordinar la huída.

     Desde el punto de vista de la investigación, ambos capítulos siguen siendo más descriptivos que operativos, aunque se podría establecer alguna hipótesis sobre lo que ocurrirá o el conflicto que terminará con los asesinatos de los descendientes de los participantes de la primera parte.

    Otro aspecto que podríamos intuir es que sea la voz del mismo Sherlock Holmes la que cuenta la historia, tal vez una serie de hallazgos bibliográficos y deducciones le permitieron delimitar al culpable.

Capítulo 4
La huída

    El capítulo inicia con la aparición de los hijos de Drebber y Stangerson en casa de Ferrier, cómodamente instalados, se da la idea que se disputaban la obtención de un trofeo (Lucy, la hija de Ferrier), uno a otro se intentaba superar aludiendo Stangerson a que él tenía sólo 4 mujeres y Drebber 7, Drebber a su vez argumentaba que él tenía mayor capacidad para mantener a sus mujeres y Stangerson aludía a la herencia que recibiría al morir su padre. Esta actitud y el hecho de imaginar a Lucy con cualquiera de estos dos hizo reaccionar de forma violenta a Ferrier, los corrió de su casa y aquellos lanzaron tremendas amenazas a Ferrier que iban desde el “arrepentimiento para el resto de los días” hasta la amorosa “fulminación de la parte de Dios”. De este modo los días fueron transcurriendo y el límite impuesto por el profeta se cumplía.

     Cada día aparecía una amenaza con la que se amedrentaba a Ferrier con el número de días faltantes. Ferrier no sabía como actuaba el Consejo de los Cuatro para lograr introducir las amenazas a la casa donde ni siquiera los sirvientes tenían acceso. La esperanza que Hope volviera a tiempo parecía cada vez más lejana pero este entró a rastras y casi moribundo al último día tras haber burlado la vigilancia del Consejo que tenían sitiado a Ferrier y su hija. Luego hacen todos los preparativos para  emprender la huída en medio de la noche y burlar la vigilancia de los centinelas.

Capítulo 5
Los ángeles vengadores

     En este capítulo se narran todas las dificultades que tuvieron Jefferson, Lucy y John para atravesar las montañas, lograron alejarse hasta 30 millas de sus perseguidores y se resguardaron en las montañas. Hope dispuso todo para ir a cazar algún animal pues los alimentos comenzaban a escasear, preparó el fuego y dejó a John y Lucy resguardados. 

    Hope tuvo algunas dificultades de camino pero logró cazar una res de un rebaño. Como no podía cargarla arrancó algunas partes de esta y se dispuso a regresar a donde había dejado a los Ferrier, después de extraviarse encontró sólo los residuos de las brazas y un cúmulo donde enterraron a Ferrier. La venganza de Hope comenzaría a partir de ese momento, Lucy murió de tristeza al mes de ser casada con Drebber y a este último pareció no importarle mucho la pérdida. Hope emprendería una revancha personal contra los ángeles vengadores y una persecución de varios años. Que los llevaría por varias ciudades de Estados Unidos, Europa y finalmente Londres, donde los hechos que investigó Holmes tendrían su desenlace final.

     Desde el punto de vista de la investigación, es admirable la persistencia que tiene Hope, esto podríamos asociarlo a la perseverancia que debe tener el investigador en sus pesquisas. Asimismo, si el relato lo consideramos como un estado de la cuestión, hay que decir que es una recopilación bastante completa de todos los antecedentes que permitirán darle conexión a piezas completamente desconectadas en un principio.   

    Finalmente se invita al lector a retomar lo registrado en el diario del Doctor Watson, de quien se dice ya es un colaborador importante en todos los hechos.

Capítulo 6
Continuación de las memorias de John Watson, Doctor en Medicina

    Se retoman las acciones en el apartamento de Watson y Holmes, tras la algarabía de la captura del asesino. Gregson, Lestrade, Holmes y Watson deliberan sobre lo que sigue hacer con Hope y sobre cómo lo transportarán a la comandancia. Tras evaluar a Hope, Watson determina que en efecto este está a punto de morir a causa de un aneurisma aórtico, razón por la cual los inspectores accedieron a que se realizara la declaración del asesino. Hope procede a contar todo salvo los detalles del pasado, aclara cada detalle con el que logró dar con Drebber y Stangerson. Dicho relato no faltó de fidelidad y se efectuó aclarando todos los móviles de los ajusticiamientos. Hope dice una frase muy interesante cuando Holmes le cuestiona sobre el cómplice que le ayudó a recuperar el anillo, le dice que él es libre de decir sus secretos pero no de comprometer a una tercera persona y esto parece ser aceptado por Holmes. Holmes y Watson abandonan entonces la comandancia, en teoría el jueves sería la comparecencia del preso, sin embargo esto no pasaría, pues Jefferson Hope moriría al día siguiente con la satisfacción del deber cumplido, con una carga menos sobre sus hombros y la certeza de haber vengado un crimen horrible. 

Capítulo 7
Conclusión

     Se da la noticia de la muerte de Hope, Holmes hace burla sobre Gregson y Lestrade, pues con la muerte de este dice que no recibirán más publicidad. Holmes fue esclareciendo cuáles pesquisas lo llevaron a la resolución del caso mientras Watson lo motivaba a que la historia fuera escrita para ser contada a los demás. Se siente el ambiente de satisfacción por la resolución del caso y curioso resulta la exaltación que se hace en los periódicos sobre los detectives de la policía que tuvieron poca injerencia en la resolución del caso. Además se exalta todo como si fuera un asunto pasional, un problema que los foráneos no deberían llegar a resolver a Gran Bretaña y cómo se propone un reconocimiento público para los oficiales Gregson y Lestrade, situación que ya había anticipado Holmes pero que a la larga pareciera no preocuparle mucho. 

     Desde la perspectiva investigativa, estos dos capítulos son ricos en analogías de lo que representa el proceso de investigación: desde seguir una pista o corazonada (planteo de una hipótesis), buscar todos los datos disponibles o recolectar la información, la consulta de otras fuentes para el enriquecimiento del propio aporte, la divulgación de resultados y porque no el poco crédito o reconocimiento que en ocasiones recibe el investigador por sus hallazgos. 

     Igualmente se podría pensar en el informe final, donde se da una recapitulación de todas las partes, las dificultades y los alcances que se tuvieron con lo investigado.

    Finalmente, se podría hacer extensivo el análisis a la difusión de resultados, pues Watson motiva a Holmes a que cuente lo acontecido en el Estudio en Escarlata, no una difusión para vender la noticia, sino una difusión más minuciosa en que se recuperen los detalles de la investigación.

4 comentarios:

  1. Que tal, soy mexicano y tu blog es bastante nutritivo, son de las cosas que encuentran en internet que le dan plusvalia y hacen realmente valiosa esta herramienta. Gracias.

    ResponderBorrar
  2. Ayudaa hurón,perro de presa y simio con que personajes están asociados??

    ResponderBorrar