lunes, 9 de diciembre de 2013

Análisis y comentarios de la obra "Estudio en Escarlata" desde la investigación educativa.

Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle
Analizada por capítulos desde la perspectiva investigativa



Reimpresión de las memorias de John H. Watson, Doctor en Medicina y Oficial Retirado del Cuerpo de Sanidad

Capítulo 1
Mr Sherlock Holmes

     Podríamos considerar de relevancia dentro de este capítulo la presentación de rigor de los personajes, su encuentro, las características físicas y cognitivas de cada uno, su pasado (sin llegar a explotar todo de modo intensivo) pero sí se permite la coherencia en el texto.

     De un lado se nos propone la figura del Doctor Watson, quien regresa de Afganistán con más penas que glorias. Se instala en Londres y tiene dificultades económicas. Por el otro tenemos al joven Stamford sirve de puente entre el Doctor Watson y Sherlock Holmes, en los primeros dos capítulos su relevancia es justamente favorecer que estos se conozcan y presentarlos formalmente.

     A pesar de lo excéntrico que se plantea al señor Holmes, rápidamente parecen coincidir en los puntos que ambos personajes consideran más relevantes. Esto facilita el que Watson y Holmes decidan alquilar unos cuartos en forma conjunta.

     Desde el punto de vista de la investigación, se dan algunas pinceladas cuando se describe que Holmes posee un carácter demasiado científico, conocimiento detallado y preciso. Es de esperar que un investigador desarrolle esas habilidades con la práctica si no las tiene de antemano.

     Asimismo, sin entrar en materia se dice que toda investigación tiene un objetivo, en otras palabras se busca el objeto de las investigaciones. Se menciona también algo relevante:

“No hay objeto de estudio más digno del hombre que el hombre mismo”.

Capítulo 2
La ciencia de la deducción

     En este capítulo se especifican los primeros contactos que el Doctor Watson tiene con Holmes, a partir e observaciones logra hacer algunas hipótesis, o por lo menos surgen algunas inquietudes elementales. En forma esquemática Watson va compilando la información relativa a las áreas de conocimiento de Holmes y para sorpresa suya se da cuenta que Holmes desprecia los saberes que podríamos considerar como panepistémicos y se centra en aquellos que tienen alguna utilidad o aplicabilidad en su acción cotidiana.

     El capítulo expone el tipo de clientes que acuden a Holmes y en principio lo hermético que había sido todo el asunto referente a su profesión, Watson en forma indirecta hace también un análisis y una observación pertinente e todo lo que se plantea a su alrededor.

     Holmes rescata que la Ciencia de la Deducción y el Análisis exige en su ejecutante un estudio prolongado y paciente y básicamente se fundamenta en la capacidad de observación del individuo. Los diálogos continúan y las demostraciones de Holmes para con Watson basadas en la deducción de lo observado, básicamente, eso sería lo más relevante.


Capítulo 3
El misterio de Lauriston Gardens

     De este capítulo podemos extraer varios consejos o lecciones sobre la investigación de parte de Holmes y Watson.

     Uno de los aprendizajes es que en general resulta más fácil "adivinar" las cosas que explicar cómo da uno con ellas, acá podemos referirnos un poco a la intuición, ese instinto que no debe confundirse con el concepto de prenociones, no, la curiosidad y el instinto permiten ir más allá de una idea prejuiciada o un juicio de valor que encasillan la noción de lo que entendemos por realidad.

     Se rescata también que la diferencia entre lo admirable y lo trivial puede ser cuestión de perspectivas. No todas las personas dan la misma importancia a todos los aspectos y aquí puede haber una diferencia significativa en lo que respecta a los juicios que se emitan.

     Curioso es que de alguna forma, Holmes se refiera a que el reconocimiento no siempre se le da a las personas que investigan en forma, sino a charlatanes que no hacen verdadera investigación.
     Holmes señala que la falta de datos lleva a precipitarse, a la construcción de supuestas teorías que no se sustentan, pues carecen de evidencia científica.

     Por otra parte tenemos que la búsqueda de indicios parte de los detalles insignificantes o irrelevantes a la vista de los demás. Cuando Holmes se refiriere a los archivos y dice que nada nuevo hay bajo el sol, evoca de alguna manera a la revisión bibliográfica o la revisión que se elabora de lo que ya ha sido publicado antes por los demás.

     La invitación de parte de Holmes es de no dejar de ir a los archivos, en otras palabras, no dejar de investigar, no alejarse de las fuentes y lo que ya ha ocurrido en ocasiones anteriores.

     Por último, consideremos que la aparición de nuevas pistas o datos lejos de complicar una búsqueda, simplifican la misma. Cabe destacar que los métodos de Holmes incitan a nunca darse por vencido, a buscar e insistir en cada detalle.

Capítulo 4
El informe de John Rance

     Podríamos considerar que este es un capítulo muy corto o de transición pues, con la entrevista a Rance se presenta lo que será el Estudio en Escarlata. En sus análisis Holmes se refiere a la evidencia de primera mano, podríamos pensar por ejemplo en las fuentes o en los juicios de experto.

     Asimismo, tenemos que el hacer una síntesis de la información con la que se cuenta permite esquematizar mejor las ideas.

     Tras el interrogatorio a Rance, Holmes y Watson se encuentran a las puertas de lo que será un caso interesante, a partir de ahora se sugiere que el resto de la novela consistirá en el manejo de la información  y la investigación por si misma que se les presente al detective Holmes y su colaborador Watson.

Capítulo 5
Nuestro anuncio atrae a un visitante

     Watson reflexiona alrededor de varias interrogantes relativas al caso Drebber.

     Holmes apunta en uno de sus comentarios a que las ideas de la naturaleza han de ser tan holgadas como la naturaleza misma, lo que nos lleva a plantear ante un problema un amplio criterio a fin de no tomar decisiones precipitadas. Asimismo apunta que el misterio estimula la imaginación y que sin imaginación no existe el miedo, esta concatenación de ideas nos conduce a los modelos mentales y las construcciones conceptuales que tiene la sociedad.

    Sherlock Holmes plantea una especie de trampa con el anillo y así dar con el culpable del crimen, más que trampa a nivel investigativo podríamos pensar en un experimento, existe cierta hipótesis y se pretende demostrar que esta es cierta. La trampa consistió en publicar un anuncio en los periódicos sobre el anillo perdido Sin embargo, la que llega a reclamarlo es una inocente viejita que al final resulta ser un joven actor que se le escabulló a Holmes. En fin, podemos pensar que no todos los experimentos resultan como pensábamos en un principio y bajo esa circunstancia lo mejor es tomarse las cosas con calma y ojalá con un poco de humor.

Capítulo 6
Tobías Gregson en acción

     El misterio de Brixton, Watson menciona que la prensa publicó nuevos datos, podríamos asimilar dicho hecho a la aparición de nuevos conocimientos, razón por la cual hay que mantenerse al tanto de las nuevas publicaciones del área en que se trabaje y de la realidad nacional con mayor razón. Sin embargo no todo lo que se dice puede ser cierto ni necesariamente orientador y entre los juicios de valor y observaciones puede camuflarse hasta algún comentario racista o xenofóbico como el que el gobierno vigilara a los extranjeros más de cerca. Además se mencionan relaciones de orden político y los antecedentes de lo que el señor Drebber hizo o pudo haber hecho días antes, incluso horas antes de su extraño asesinato.

     Holmes utiliza la ayuda de seis niños que le averiguan diversas pistas, entre más se pueda ampliar una investigación podría llevarse la misma a mejor destino. Holmes menciona asimismo que "para un espíritu superior nada es pequeño", lo cual invita a no desprestigiar ningún detalle por más insignificante que sea.

    Posteriormente llega Gregson a contar todos los nuevos detalles que averiguó del caso del misterio de Brixton, aunque al principio parecen ser datos irrelevantes para Holmes (por la actitud sarcástica que este asume), Gregson sigue contando todos los detalles de sus averiguaciones, no sólo lo que respecta a Drebber, sino también de su secretario quien también fue asesinado durante la mañana del mismo día en que se narran los hechos y este hecho aumenta la dificultad de todo el caso.

Capítulo 7
Luz en la oscuridad

     Muchas veces el tiempo se va en averiguaciones que al final no aportan en forma tangible a la investigación, pero sin embargo son necesarias por lo que se descarta de haberlas hecho.

     A pesar de la mucha experiencia que se tenga investigando, no se está exento de encontrarse ante nuevas demandas o exigencias.

     Una pista que para los ojos de cualquiera puede ser trivial, puede ser el hilo que permita jalar del tejido para el investigador meticuloso.

     La experimentación siempre es necesaria aunque para muchos sea innecesaria.

     Hay que reparar en todos los datos. Al parecer Holmes determinó quien es el culpable de los crímenes, sin embargo no revela nada sobre su identidad, en esencia para no sabotear la captura del mismo. En un acto incomprensible, Holmes hace la pantomima de querer emprender un viaje, hace que llamen a un cochero y le pone las esposas tras decir que Jefferson Hope es el asesino de Enoch Drebber y Joseph Stangerson, aunque al principio batallan un poco para dominar la fuerza del cochero, finalmente logran hacerlo y Holmes se dispone aparentemente a decir todas las explicaciones que le llevaron a tal nivel de seguridad en la detención de Jefferson Hope.

Segunda parte: La tierra de los santos

Capítulo 1 
En la gran llanura alcalina
     Después de una descripción exhaustiva de los paisajes antiguos de Estados Unidos, se nos presenta a un hombre y una niña como únicos sobrevivientes de un grupo mayor donde la falta de agua y alimentos fueron provocando la muerte de sus miembros.

     Las acciones y las descripciones continúan, el hombre y la niña se ponen a rezar cuando ambos estaban al punto del agotamiento. Una caravana de gentes desconocidas los acoge y les piden unirse a su fe como único requisito para su permanencia en el grupo, la caravana en cuestión es de mormones y de antemano se rescatan algunos apellidos interesantes como: Stangerson y Ferrier.

     Ciertamente resulta difícil imaginar la continuación de las acciones, esta segunda parte en principio pareciera ser antojadiza y rompe con la efervescencia el de la averiguación de Holmes, aunque igualmente podría ser una especie de Flash Back para lo que son las averiguaciones que realizó Sherlock Holmes para desenmascarar al asesino de Enoch Drebber y Joseph Stangerson. 

    Personalmente, más allá de la descripción extensiva que se presenta al lecto. Se me ocurre pensar en un viejo crimen generacional y el ajusticiamiento que realiza alguno de los descendientes o bien, algún asunto relativo a sociedades secretas o venganzas pendientes, pero esto seguramente saldrá a relucir en capítulos posteriores, de momento lo manejo como una hipótesis literaria.

Capítulo 2
La Flor de Utah

     Continúa el relato de los colonos norteamericanos. En la historia del reparto de tierras aparecen los apellidos Stangerson, Kemball, Johnston y Drebber mencionados. Entre otras cosas se menciona también el crecimiento económico que tuvo John Ferrier, el protagonista de esta parte que recató a la niña y la hizo su hija adoptiva, se menciona que no quiso contraer ningún tipo de nupcias y esto se lo criticaron sus correligionarios mormones. 

     Se menciona que como crecía la finca de los Ferrier, crecía también la belleza y la fama de la joven Lucy. Se narra el encuentro de Lucy con Jefferson Hope, buscador de plata, conocido de John Ferrier, quien de alguna manera sentiría algún grado de atracción hacia la bella señorita. De hecho, al final del capítulo, se alude al amor que surgió entre Lucy y Jefferson, el padre de Lucy condicionaría el aval para que la pareja haga su vida a que Hope logre echar a andar unas minas, Jefferson visita a Lucy, le comenta del proyecto y le dice que en dos meses volverá por ella. 


Capítulo 3
John Ferrier habla con el profeta

     Aunque fuera triste para Ferrier el saber que a la vuelta de Jefferson perdería la compañía de Lucy, lo reconfortaba un poco el hecho de no permitir que Lucy terminara casada con algún mormón de quien critica el sistema de organización y de acción operativa, al modo de las sociedades secretas, se especifica que operaban contra quienes se les oponían. 

     Se critica de los mormones la poligamia y ciertas bandas secretas que empezaron a operar. El caso es que Ferrier recibe la visita de Brigham Young, quien en tono poco cordial lo increpa por no acatar los principios mormones en cuanto a las mujeres, explícitamente, el grupo de mormones se opone a que la hija de un mormón sea dada por esposa a un cristiano. Específicamente se le impone a Ferrier un límite de 1 mes para dar a su hija con alguno de los hijos de Stangerson o Drebber. 

     Decepcionado de la situación, Ferrier decide que lo mejor es dejar Utah y dar rápido aviso a Jefferson para coordinar la huída.

     Desde el punto de vista de la investigación, ambos capítulos siguen siendo más descriptivos que operativos, aunque se podría establecer alguna hipótesis sobre lo que ocurrirá o el conflicto que terminará con los asesinatos de los descendientes de los participantes de la primera parte.

    Otro aspecto que podríamos intuir es que sea la voz del mismo Sherlock Holmes la que cuenta la historia, tal vez una serie de hallazgos bibliográficos y deducciones le permitieron delimitar al culpable.

Capítulo 4
La huída

    El capítulo inicia con la aparición de los hijos de Drebber y Stangerson en casa de Ferrier, cómodamente instalados, se da la idea que se disputaban la obtención de un trofeo (Lucy, la hija de Ferrier), uno a otro se intentaba superar aludiendo Stangerson a que él tenía sólo 4 mujeres y Drebber 7, Drebber a su vez argumentaba que él tenía mayor capacidad para mantener a sus mujeres y Stangerson aludía a la herencia que recibiría al morir su padre. Esta actitud y el hecho de imaginar a Lucy con cualquiera de estos dos hizo reaccionar de forma violenta a Ferrier, los corrió de su casa y aquellos lanzaron tremendas amenazas a Ferrier que iban desde el “arrepentimiento para el resto de los días” hasta la amorosa “fulminación de la parte de Dios”. De este modo los días fueron transcurriendo y el límite impuesto por el profeta se cumplía.

     Cada día aparecía una amenaza con la que se amedrentaba a Ferrier con el número de días faltantes. Ferrier no sabía como actuaba el Consejo de los Cuatro para lograr introducir las amenazas a la casa donde ni siquiera los sirvientes tenían acceso. La esperanza que Hope volviera a tiempo parecía cada vez más lejana pero este entró a rastras y casi moribundo al último día tras haber burlado la vigilancia del Consejo que tenían sitiado a Ferrier y su hija. Luego hacen todos los preparativos para  emprender la huída en medio de la noche y burlar la vigilancia de los centinelas.

Capítulo 5
Los ángeles vengadores

     En este capítulo se narran todas las dificultades que tuvieron Jefferson, Lucy y John para atravesar las montañas, lograron alejarse hasta 30 millas de sus perseguidores y se resguardaron en las montañas. Hope dispuso todo para ir a cazar algún animal pues los alimentos comenzaban a escasear, preparó el fuego y dejó a John y Lucy resguardados. 

    Hope tuvo algunas dificultades de camino pero logró cazar una res de un rebaño. Como no podía cargarla arrancó algunas partes de esta y se dispuso a regresar a donde había dejado a los Ferrier, después de extraviarse encontró sólo los residuos de las brazas y un cúmulo donde enterraron a Ferrier. La venganza de Hope comenzaría a partir de ese momento, Lucy murió de tristeza al mes de ser casada con Drebber y a este último pareció no importarle mucho la pérdida. Hope emprendería una revancha personal contra los ángeles vengadores y una persecución de varios años. Que los llevaría por varias ciudades de Estados Unidos, Europa y finalmente Londres, donde los hechos que investigó Holmes tendrían su desenlace final.

     Desde el punto de vista de la investigación, es admirable la persistencia que tiene Hope, esto podríamos asociarlo a la perseverancia que debe tener el investigador en sus pesquisas. Asimismo, si el relato lo consideramos como un estado de la cuestión, hay que decir que es una recopilación bastante completa de todos los antecedentes que permitirán darle conexión a piezas completamente desconectadas en un principio.   

    Finalmente se invita al lector a retomar lo registrado en el diario del Doctor Watson, de quien se dice ya es un colaborador importante en todos los hechos.

Capítulo 6
Continuación de las memorias de John Watson, Doctor en Medicina

    Se retoman las acciones en el apartamento de Watson y Holmes, tras la algarabía de la captura del asesino. Gregson, Lestrade, Holmes y Watson deliberan sobre lo que sigue hacer con Hope y sobre cómo lo transportarán a la comandancia. Tras evaluar a Hope, Watson determina que en efecto este está a punto de morir a causa de un aneurisma aórtico, razón por la cual los inspectores accedieron a que se realizara la declaración del asesino. Hope procede a contar todo salvo los detalles del pasado, aclara cada detalle con el que logró dar con Drebber y Stangerson. Dicho relato no faltó de fidelidad y se efectuó aclarando todos los móviles de los ajusticiamientos. Hope dice una frase muy interesante cuando Holmes le cuestiona sobre el cómplice que le ayudó a recuperar el anillo, le dice que él es libre de decir sus secretos pero no de comprometer a una tercera persona y esto parece ser aceptado por Holmes. Holmes y Watson abandonan entonces la comandancia, en teoría el jueves sería la comparecencia del preso, sin embargo esto no pasaría, pues Jefferson Hope moriría al día siguiente con la satisfacción del deber cumplido, con una carga menos sobre sus hombros y la certeza de haber vengado un crimen horrible. 

Capítulo 7
Conclusión

     Se da la noticia de la muerte de Hope, Holmes hace burla sobre Gregson y Lestrade, pues con la muerte de este dice que no recibirán más publicidad. Holmes fue esclareciendo cuáles pesquisas lo llevaron a la resolución del caso mientras Watson lo motivaba a que la historia fuera escrita para ser contada a los demás. Se siente el ambiente de satisfacción por la resolución del caso y curioso resulta la exaltación que se hace en los periódicos sobre los detectives de la policía que tuvieron poca injerencia en la resolución del caso. Además se exalta todo como si fuera un asunto pasional, un problema que los foráneos no deberían llegar a resolver a Gran Bretaña y cómo se propone un reconocimiento público para los oficiales Gregson y Lestrade, situación que ya había anticipado Holmes pero que a la larga pareciera no preocuparle mucho. 

     Desde la perspectiva investigativa, estos dos capítulos son ricos en analogías de lo que representa el proceso de investigación: desde seguir una pista o corazonada (planteo de una hipótesis), buscar todos los datos disponibles o recolectar la información, la consulta de otras fuentes para el enriquecimiento del propio aporte, la divulgación de resultados y porque no el poco crédito o reconocimiento que en ocasiones recibe el investigador por sus hallazgos. 

     Igualmente se podría pensar en el informe final, donde se da una recapitulación de todas las partes, las dificultades y los alcances que se tuvieron con lo investigado.

    Finalmente, se podría hacer extensivo el análisis a la difusión de resultados, pues Watson motiva a Holmes a que cuente lo acontecido en el Estudio en Escarlata, no una difusión para vender la noticia, sino una difusión más minuciosa en que se recuperen los detalles de la investigación.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Pairos y derivas de la educación costarricense

Concepciones Diversas (V Parte -y final-)


Educador: Alejandro León Avelar.



     La educación costarricense enfrenta un desafío latente en lo que respecta al tema del abandono y deserción escolar. Asimismo existen varios factores determinantes que podrían de una u otra forma propiciar o en su defecto disminuir el riesgo caer en el abandono escolar. El abordaje que se hace de estos dos problemas no debe ser visto sólo desde el enfoque estadístico, sino analizado en toda la dimensión social y humana que acompaña este fenómeno, el abandono escolar entonces no debe ser analizado a la ligera sino invitando a la reflexión sobre cuáles son los factores que influyen en que el estudiante opte por no continuar sus estudios, las motivaciones, las presiones y establecer cuál es la importancia para el joven de concluir su educación secundaria. Los adolescentes no deberían ser abordados como si se trataran de tabulas rasas sin motivaciones, ideas previas y presiones en el medio que los rodea. Cuando el colegio o su entorno son favorables el individuo es propenso a la deserción escolar y esto supone un estancamiento además de limitadas oportunidades de ingreso, crecimiento personal y de estabilidad familiar.

    En ese sentido, el abandono escolar se presenta en el contexto de una política educativa específica, llámese por ejemplo como en los últimos periodos: “Hacia el Siglo XXI”, “Nuevas Oportunidades” o “Relanzamiento de la Educación Costarricense”, entre muchas otras propuestas que se han realizado en los últimos gobiernos.  El éxito de una idea como la planteada en nuestro sistema educativo como la de Don Leonardo Garnier, debería ir más enfocada en lo formativo que en la pura retención física de los alumnos en las aulas, aspecto que además no se logra del todo, o se logra a medidas con políticas como la del arrastre de materias que en un principio se anunciaron como la solución al problema educativo nacional, pero no se incluyó la formulación de una educación que enseñe al estudiante a pensar, no a obedecer, estos cambios se introdujeron al comienzo de la administración Arias Sánchez y se continuaron con la administración Chinchilla Miranda muy de la mano de las exigencias del Banco Mundial y el planteo que se hace de una educación con carácter mercantilista, educación para el mercado y ya no para la vida, donde las humanidades y el arte quedan relegadas en un segundo plano.

     La realidad de nuestro sistema educativo está plagada de exclusión y aunque en la teoría se predica una igualdad, en la práctica sí se resienten esas diferencias de facto, sea bien por las condiciones que presentan las instituciones educativas tanto a nivel de presupuesto, por la lejanía o cercanía a las  zonas urbanas, por la capacitación que se le da a los docentes o por diferencias inherentes al tipo de institución, instalaciones o recursos destinados. Evidentemente no es la misma formación de base  para un estudiante que ingresa al  sétimo año proveniente de alguna de las escuelas líderes capitalinas, a la formación que tiene un estudiante proveniente de una escuela unidocente o alguna escuela de zona rural donde sería de esperar que hubiera mayores limitantes en recursos como laboratorios de cómputo, clases de idiomas, entre otras ventajas que dispone el medio urbano escolar. 

     Las medidas propuestas por los gobiernos y especialistas, quienes además no son educadores, se convierten en torpes intentos por parchar deficiencias más antiguas, se pone de manifiesto entonces la falta de compromiso, la incompetencia y abandono de las autoridades y educadores en ejercicio que se resignan a un sistema educativo que no ofrece alternativas a la población joven. La pregunta concreta es ¿Qué pasa con el modelo educativo costarricense? ¿Se ha perdido acaso en un afán reduccionista y simplista medidas -de carácter bancario tal vez-?

     Ciertamente, hay condiciones innatas con las que  se promueve la exclusión social de personas que no llegarán a ser un factor de cambio, podríamos pensar en un alcance máximo sólo operarios de maquilas, consumidores pasivos carentes de criticidad, entre otras características que hacen que la brecha entre ricos y pobres cada vez sea mayor. Unido a esto habría que analizar los factores socioculturales, lo pedagógico, la dimensión geográfica y las acciones gubernamentales concretas para combatir la deserción estudiantil, pero ante todo, empezar por preguntarnos hasta dónde los docentes nos hemos querido involucrar en las problemáticas que tenemos en las aulas, ¿hasta qué punto los docentes nos contentamos sólo con cumplir el temario y no procurar un cambio para la vida? Es imperioso entonces, ir más allá de las teorías y bajo un análisis concienzudo cuestionarnos si verdaderamente esto es lo que queremos como modelo de desarrollo para nuestro país.

     La propuesta hasta el momento pareciera ser una educación reduccionista, minima y sin expectativas, en otras palabras una educación esencialmente  para el mercado y no para la vida, en respuesta a las exigencias de los organismos mundiales, claro está que estos promueven la no racionalidad para el sometimiento de las masas y la clase más desposeída.

     Para Paulo Freire  (2005) no se trata de una cuestión cuantitativa sino cualitativa: “El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”. Además el mismo autor nos recuerda: “El hombre es hombre, y el mundo es mundo, en la medida a que ambos se encuentren en una relación permanente; el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación”.

    Las medidas de corte neoliberal aplicadas por los economistas a la educación que promueven seres con poca  capacidad de cuestionar, faltos de razonamiento y acostumbrados a lo fácil, al regalo o la dádiva. De la mano con estas políticas median factores internos y externos que promueven la salida anticipada del sistema educativo, entre los que se destacan los intereses del alumnado, la motivación, la familia, lo económico, la influencia de los pares y hasta la vinculación con la institución. Más que enlistar los innumerables factores que contribuyen al abandono escolar, lo importante en mi opinión sería establecer planes que tengan impacto en los colegios, jueguen con los recursos existentes en la zona  y sean viables como la coordinación entre las instituciones públicas (por ejemplo el IAFA, CENAREC, INA, entre muchas otras), universidades, empresa privada y las comunidades para crear programas en que los jóvenes puedan participar activamente en estaciones de trabajo, establecimiento de talleres, integración de la comunidad, programas de reciclaje y clubes similares que permitirían aprender activamente y que esta enseñanza no esté desvinculada de lo que se les brinda en las aulas.

    No se trata de aminorar que existe por ejemplo un rechazo a la institución escolar por el tipo de dinámica completamente desvinculada de la realidad que se ha ofrecido hasta ahora, sino de crear los espacios cooperativos que permitan la interacción y la inserción de los individuos en sociedad, los canales adecuados para asumir una actitud dialógica y los problemas de los estudiantes puedan ser abordados desde otra óptica, que la familia sea parte activa del proceso de enseñanza y aprendizaje así como que los colegios dejen de ser esos despachos burocráticos encargados más al papeleo que a la formación de los estudiantes.

     Finalmente, dentro del marco de atención a las necesidades de los estudiantes, sería importante cuestionarnos el grado de adaptación de la educación actual, por demás completamente centrada en las necesidades del mundo adulto y rescatar el saber autóctono de los pueblos, el respeto a sus tradiciones y una valoración del individuo como ser humano. La sensibilización de los docentes es un buen paso para poder reflejar cambios  a nivel político, económico y social, en ese sentido ningún esfuerzo es en vano, pero es de esperar que los esfuerzos colectivos y bien articulados tendrían mayor alcance que las iniciativas individuales que quedarían aisladas del todo sin repercutir realmente en la obtención de una sociedad con mayor justicia social, equidad y una educación gratuita y de calidad que verdaderamente alcance a todos los sectores de la población.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Educación inclusiva, lenguaje de señas y braille: importancia en el quehacer docente.

Educación inclusiva, lenguaje de señas y braille:  importancia en el quehacer docente. 



Introducción


     Un primer acercamiento al concepto y la vivencia de la inclusión, permitiría en el educador interpretarla más que como método, filosofía o programa de investigación, como una propuesta de interiorización en la docencia en todo el sentido de la palabra, esto es, contemplar una forma de vivir en sociedad, que tiene que ver con el vivir juntos de Jacques Delors. Pensar en aulas inclusivas se ha confundido con las aulas integradas o especiales, cuando en realidad lo inclusivo pretende una visión sin separatismos, una visión donde las diferencias sean enriquecedoras y aprendamos a convivir con ellas. 

Educación inclusiva tiene que ver entonces con el vivir juntos, con la acogida al extraño y con volver a ser todos uno, es decir con la mismidad del colectivo. La inclusión es una forma de vivir, se opone a la segregación y al apartheid.

La inclusión determina dónde vivimos, el tipo de educación que recibimos, dónde trabajamos, dónde jugamos tiene que ver con el cambio en nuestros corazones y con nuestro sistema de valores.

En el contexto de la aceptación de la diversidad, el derecho a una educación de calidad en condiciones normalizadas y la no exclusión de los estudiantes la institución educativa debe realizar ajustes de carácter físico, intelectual, social, emocional, étnico o cultural.

Abordar la diversidad sin separatismos supone una serie de esfuerzos coordinados entre institución educativa, padres de familia, orientadores, administración y docentes en general. 

La educación pública se vislumbra como el instrumento de compensación social por excelencia.

El abordaje pertinente de las necesidades educativas conllevaría al desarrollo integro de las capacidades de los alumnos y con esto, a la postre se promovería la apertura de más puestos de trabajo adaptados para esta población. 

¿Qué es lo especial de la necesidad?


Con palabras no se arregla el mundo, se requiere gente activa y de gran sensibilidad.

Tanto en la ceguera como en la sordera es imprescindible en trabajo de los otros sentidos y la incorporación en la práctica diaria.

Muchos de los esfuerzos existentes hasta el momento en cuanto a detección y capacitación docente son del área de preescolar. Potencialmente esto nos lleva plantear si el educador de secundaria puede subsanar las debilidades si no es integrando acciones correctivas continuas en su práctica para mejorar la inclusión.

Los alumnos ciegos y sordos valorarán el esfuerzo docente por mejorar la comunicación aunque al principio el esfuerzo pudiera ser torpe, la voluntad y la práctica son los que incorporarán un cambio significativo y una reivindicación de la integración en las aulas nacionales.

Ideal sería un dominio amplio de los educadores tanto de la LESCO como del Braille, es de suponer que progresivamente se puede alcanzar la pericia en estas áreas, también es conveniente contemplar algunas medidas que el docente puede incorporar a su práctica cotidiana para favorecer la inclusividad respecto a estas poblaciones dentro de lo que promueve la ley 7600.

Definiciones de discapacidad visual




Tomado de página 2, Integración directa de niños con dificultades visuales. Según Lady Meléndez Rodríguez y Lorena Torres Gutiérrez.

Luis Braille y su sistema

Luis Braille (1809-1852) habría perdido la vista luego de un accidente a los tres años de edad. Siendo alumno de la Institución Real de Jóvenes Ciegos habría perfeccionado el código Barbier en 1829. 

La mejora cualitativa del sistema Braille al código Barbier es que el segundo al tratarse de un método de naturaleza fonética  no permitía aprender la ortografía

Antes de comenzar es importante especificar que el Braille no es un idioma por si mismo, sino un sistema de representación para personas ciegas. En tanto que sistema un francés utilizará el Braille para representar las especificidades escritas de su lengua materna, sin que las palabras, conceptos o frases tengan un carácter universal. 

El Braille consiste en un juego de seis puntos en relieve, que pueden estar o no estar presentes en cada carácter. Tendríamos entonces 2 elevado a la 6 combinaciones posibles contemplando donde los seis puntos están inactivos, es decir, potencialmente 63 caracteres para braille.





En tanto que sistema de lectura y escritura táctil no existe una estandarización para todos los idiomas, es decir existen caracteres específicos para cada lengua, acentos particulares, signos musicales y muchas posibilidades más como el campo matemático, la química, trazado de mapas geográficos, planos, relojería y edificios.

Para los idiomas de los países con mayor tradición en el lenguaje braille, existen hasta tres grados en braille:

Un primer grado explícito, donde cada carácter se escribe letra por letra en su representación braille.

Un segundo grado más compacto para el uso cotidiano y fines generales, libros y demás que se vale de prefijos y sufijos para economizar los gastos de producción de material en braille.

El grado tercero no lo tienen todas las lenguas, en este grado los textos originales son poco reconocibles respecto al original, se trata de una especie de taquigrafía en el que necesariamente los usuarios deben tener un muy buen dominio del braille, una amplia memoria y un sentido del tacto altamente desarrollado.

Las personas que quedan ciegas a una edad adulta, por lo regular, difícilmente alcanzan la habilidad del tercer grado.

El tacto es un factor muy importante dentro de este sistema, los lectores. Los sistemas taquigráficos manejan un sétimo y un octavo punto para aumentar la rapidez en la transcripción y en la locución verbal.

Para la asignación de signos en el braille el punto 1 representa la letra A, los puntos 1 y 2 representan la B, los puntos 1 y 4 la letra C así sucesivamente para las primeras 10 letras del alfabeto, para las siguientes se repiten las 10 primeras letras más el punto 3.


Antecedentes del braille 


Tomado de Mackenzie (1954, pp. 15-17)

Entre los primeros esfuerzos recopilados en 1911 por el Dr. Eloui Pasha  se tiene que un ciego llamado Zain-Din Al Amidi, de la Universidad de Moustansiryeh, Irak, inventó un método con el cual identificaba sus libros y resumía ciertas informaciones.

Zain-Din Al Amidi era capaz de encontrar cada libro sin ayuda de nadie más, además sabía el precio de cada libro porque enrollaba un pedazo de papel fino, los engomaba en la cubierta y formaba así una especie de relieve que le permitía identificarlos.

Hacia 1517, Francisco Lucas de Zaragoza, España habría ideado un juego de letras esculpidas sobre tablillas de madera. Esta idea llegó a Italia en 1575 donde Rampansetto de Roma empleó bloques mayores en vez de repujados. Ambas ideas fracasaron por lo difícil que resultaba la lectura.

En 1651 Jorge Harsdorffer, de Nuremberg, resucitó el método de tablillas recubiertas de cera sobre las cuales podían escribirse las letras. Hacia 1676, el Padre Terzi ideó una especie de código cifrado que se basaba en un sistema de puntos encerrados dentro de una X cuadrada y otras figuras, también combinó una serie de nudos hechos con cuerdas. Se dice que Jacques Bernouilli empleó dicho sistema para enseñar a leer a un niño ciego de Ginebra en 1711.

En 1640, Pierre Moreau de París creó letras de plomo móviles, repujadas en la misma época que Scholberger, un siglo más tarde el mismo sistema se emplearía con letras de metal fundido.

El problema de estos sistemas era que las letras resultaban ásperas al tacto y eran difíciles de descifrar.

María Theresa von Paradis habría alentado a Haüy por medio de alfileres clavados sobre cojines.

Diderot menciona a Mademoiselle de Salignac que habría aprendido a leer por medio de letras recortadas en papel.

Valentin Haüy fundó si escuela en Paris durante 1784, Lesuer uno de sus alumnos podía percibir los contornos de una letra “O” que había sido impresa fuertemente sobre una hoja de papel. A partir de este hecho Haüy se dedicaría a repujar libros haciendo todo tipo de experimentos. A partir de ese momento la literatura en relieve había sido inventada.

La evolución fue lograda por Luis de Braille en 1829 quien completó el sistema con el cual los ciegos del mundo entero pueden leer actualmente. En teoría Luis de Braille sólo habría perfeccionado el sistema Barbier ideado en 1821, el cual trabajaba sobre una tablilla de 36 cuadrados, cada uno de los cuadrados representaba un fonema específico y se dice que el método habría sido empleado entre los soldados para comunicarse mensajes durante las noches cuando no había claridad alguna, tiempo después se habría sugerido para los ciegos.

El sistema Braille se ha mantenido en constante adaptación, en algunos casos como UNICODE  se manejan 8 puntos para alcanzar a cubrir los símbolos de las lenguas como las arábicas, caracteres chinos y de dominios técnicos mundiales.

Para una persona ciega un libro que no se encuentra escrito en braille es un libro “en negro”.

Referencias bibliográficas

Bieberach, R. (coordinadora) (2001). Estrategias Metodológicas para la Educación Especial. Un enfoque para la Atención a la Diversidad. Panamá: Universidad Especializada de las Américas.

Deutsch, D. (2003). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. España: Pearson Educación S.A.

Hampshire, B. (1981). La práctica del braille: Braille como medio de comunicación. Francia: Editorial de la UNESCO.

Mackenzie, C. (1954). La escritura Braille en el Mundo. Francia: Editorial de la UNESCO.

Ministerio de Educación Pública. (2005). Normas y Procedimientos para el Manejo Técnico-Administrativo de los Servicios Educativos para Estudiantes con Discapacidad Visual. San José, C.R.: MEP.

Ministerio de Educación Pública. (1979). Hacia un nuevo sistema de comunicación con los sordos. San José, C.R.: MEP.

Ministerio de Educación Pública. (1991). Integración de niños con dificultades visuales. San José, C.R.: MEP.

Boltanski, E. (1977). L’enfance handicapée. Francia: Editores Privat. 

http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/lenguaje/braille.htm

http://www.fbu.edu.uy/alfabeto/alfabeto-online.htm

http://alfonsopinel.wordpress.com/2009/04/20/diccionario-lenguaje-de-signos-y-traductor-braille-online/

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_5/m5_metodo_ensenanza.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/ftp/lectura_braille_icevh_1981.pdf

http://www.wikilearning.com/monografia/abcsound-marco_teorico_1_parte/5508-9

http://es.wikipedia.org/wiki/Braille_(lectura)

Codificación Unicode para Braille
http://www.unicode.org/charts/PDF/U2800.pdf

Unicode es un estándar de codificación de caracteres diseñado para facilitar el tratamiento informático, transmisión y visualización de textos de múltiples a nivel mundial.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Educación integral y realidad costarricense

Concepciones Diversas (IV Parte)

Educador: Alejandro León Avelar.


     La atención personalizada reclama el estudio específico de las características estudiantiles con miras a una adaptación curricular pertinente y favorable para los  estudiantes en lo que respecta a contenidos, evaluación y forma de abordar la materia en las diversas experiencias educativas, en ese sentido podríamos decir que se requiere ante todo de una labor constante de reinvención creativa de la labor docente. 

     Esto implica contemplar en sus distintas dimensiones las diferencias y que no todos aprendemos de la misma manera. El etiquetamiento, los estereotipos y los juicios sesgados llevan a reproducir la situación caricaturesca donde se predica una competencia igualitaria para todos los animales, entre ellos: un perro, una foca, un pez, un elefante, un pingüino, un mono y un pájaro, se aclara además que para que la selección sea justa, todos deben presentar el mismo examen y seguidamente se les pide que suban al árbol. 

     En nuestro sistema costarricense tendríamos que empezar por cuestionarnos hasta qué punto se ha repetido la metáfora de “todos suban al árbol”, bastaría con hacer referencia a los sistemas de promoción como las pruebas de bachillerato que en general, suelen ser más un parámetro para separar a los estudiantes por notas obtenidas que propiamente constituir un instrumento que permita hacer una crítica constructiva al sistema y un esfuerzo por reflexionar en torno a la calidad educativa y la valía de lo que se está enseñando a los muchachos. 

     Ciertamente se habla de conceptos como integración escolar, competencias e individualización de la educación, pero en mi opinión (a modo de crítica) el punto es: ¿Se está viendo esto reflejado en las aulas costarricenses? O por el contrario, ¿pareciera quedar relegado a términos discursivos que se pierden entre las montañas de papeleo y lo generalístico de una educación que adolece de un sentido formativo, reflexivo e integrador?

     Otro punto importante y no menos revelador es que en educación se suele generalizar mucho y se peca cuando se habla de adaptaciones curriculares, pues estas se asocian especialmente a los estudiantes con alguna necesidad educativa (y se resuelven dando una hora más de tiempo y ampliando la letra de los exámenes), o bien de alguna discapacidad o dificultad, pero no a la atención a superdotados, al no realizar adaptaciones al currículum pensando en la especificidad de esta población también se está discriminando y no se están tomando en cuenta las diferencias actitudinales, de género, sociales y también culturales de forma tal que se pueda hablar verdaderamente de coeducar y la toma de conciencia sobre los diversos estilos de aprendizajes y tipos de pensamiento, el respeto a las diferencias y el enriquecimiento cultural a partir del reconocimiento de la otredad.

     Dentro del diseño curricular y su integración a la realidad compleja del aula, es importante rescatar el nivel de correlación que se logre realizar entre las cosas, donde se interpretan los sistemas a la manera de organismos vivos, que se desarrollan en un espacio concreto y que se mantienen en movilidad e interacción. Se hace énfasis en la integración curricular por ejes transversales y el privilegio de la dinámica ocupacional desarrollada con en el enfoque de proyectos. 

     En mi opinión no se trata tanto de proponer nuevas metáforas explicativas, pues quedaríamos siempre relegados a la parte teórica del discurso y lo que cambiaría sería simplemente es la forma en cómo este discurso es presentado y abordado en el aula, la interrelación que logra hacer el docente con la parte vivencial del alumno, sus experiencias previas y cómo el saber teórico lograría ser aplicado en una situación de la vida real.

     De los Siete Saberes sugeridos por Edgard Morín dentro de su propuesta pedagógica para el abordaje de la complejidad, se sintetiza la necesidad de crear vínculos y puentes entre la parte cultural, cotidiana y de interrelación de los estudiantes, donde el enfoque pedagógico pueda ser atendido desde las distintas áreas o disciplinas en conjunto, es decir, se trabaje de una forma correlacionada y no por bloques disjuntos, dispersos o amontonados como se ha venido haciendo hasta ahora. Este problema considero es de los más importantes que ha caracterizado al sistema educativo costarricense, los docentes de las diversas materias y los contenidos mismos se han trabajado de manera dispersa y cada profesor por su camino sin que exista una actitud dialógica con otros colegas, con una transversalidad difícil de constatar o en muchas ocasiones desde el egoísmo de cada especialidad.

     Si bien, la propuesta de ejes transversales y el enfoque de proyectos no tienen tanto tiempo de haber sido contemplados en el planteamiento curricular y pedagógico actual, es importante rescatar el enfoque que se realiza de centralización en el estudiante, que vela por un desarrollo secuencial y bien organizado para propiciar el aprendizaje significativo de los educandos. 

     Entre otros puntos, se vela por que las situaciones acerquen al estudiante al mundo real, a la investigación y que exista ante todo un ejercicio crítico y de reflexión, donde haya un nivel de significatividad, con conexiones entre el contexto escolar, lo laboral, lo familiar, lo social y la vida misma.

    Las referencias hacia un currículum tradicional fragmentado y un sistema educativo que se limita a producir bloques inconexos de información parecen tener eco incluso cuando se habla de ejes transversales, la pedagogía de la complejidad propone un análisis del ser humano como sujeto histórico, social, psíquico, cultural y biológico. El currículum no puede quedar aislado de esta concepción de individuo.

    En mi opinión, el primer cambio no vendrá de una reforma propuesta por políticos, sino que será producto del pensamiento reflexivo de docentes comprometidos con el ejercicio de la profesión. No se trata de reformular metáforas pues eso queda en lo teórico y en los artículos académicos, lo cual no está mal, pero se trata de capacitar a la población docente que actualmente está en ejercicio y forjar a las nuevas generaciones de profesores para que la renovación educativa sea posible, continua y viable.

     La educación integral se desarrolla en un marco de coherencia entre el currículum de base y la conexión de objetivos que establece el docente dentro del abordaje unificado (entiéndase correlacionado y que permita trabajar la transversalidad integralmente), dicha propuesta de educación integral se opone a lo fragmentario que implica el abordaje de cada materia o disciplina por separado. La conexión entre los nuevos conceptos es gradual y continua, haciendo del abordaje curricular un hecho democratizador. 

     Cuando se habla de igualdad en educación y de leyes que garantizan dicha igualdad habría que empezar a cuestionarse ¿A qué tipo de igualdad nos referimos? Pues si se trata de la igualdad en el amplio sentido, habría que admitir que este concepto quedaría relegado a la teoría y no a la aplicación, entonces la igualdad va más enfocada a una cuestión de acceso, lo cuál también sería muy discutible, tal vez a una igualdad de oportunidades, pero no una igualdad real, donde las condiciones de enseñanza que se le dan a un joven en algún colegio de San José sean las mismas que reciben los jóvenes en Talamanca. 

     Esta realidad a mi modo de ver, implica entonces un distanciamiento final en términos de calidad de la enseñanza y por ende una problemática presente en el sistema educativo actual. ¿Se pueden solventar las carencias del sistema con una aplicación integral, coherente y por demás estratégicamente bien organizada del currículum por parte de la planta docente? Esto es sin duda un desafío y al mismo tiempo uno de los debates que podrían resultar más apasionantes de desarrollar pensando en el estudio de los climas propiciados para la enseñanza secundaria en los diversos centros educativos costarricenses.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Diferencias individuales, inclusión y necesidades especiales (memoria, discalculia, dislexia).


Posibles problemas.
• Dislexia (escritura)
• Discalculia (matemática)
• Tartamudez (expresión oral, todas las materias, idiomas)
• Problemas de memoria (todas las materias)
• Problemas de lenguaje (español, idiomas, todas las materias)
• Debilidad visual (todas las materias)
• Debilidad auditiva (todas las materias)

Discapacidad de aprendizaje 
La discapacidad de aprendizaje es aquella en la que el individuo posee una inteligencia dentro de la media, pero cuyo rendimiento académico se muestra significativamente retrasado. (Deutsch, 2003. p, 134)

Características clave de las definiciones de las discapacidades de aprendizaje  (Deutsch, 2003. p, 139)

Los niveles de inteligencia están dentro de lo normal.

Una discrepancia significativa entre el rendimiento académico y el potencial esperado.

No ha sido causado por otros factores, tales como las diferencias culturales, las oportunidades educativas, la pobreza u otras discapacidades: la cláusula de exclusión.

Se manifiesta en áreas relacionadas con el lenguaje, tales como la comunicación, el lenguaje escrito o la lectura.

Problemas intrínsecos al individuo que comprenden el sistema nervioso central, déficits específicos en el procesamiento de la información o la capacidad para aprender.

Los problemas de aprendizaje específicos y confinados a una o dos áreas cognitivas.

Dislexia: Capacidad de leer muy dañada; ausada probablemente por una disfunción en el sistema nervioso central. (Deutsch, 2003. p, 137)

Disgrafía: capacidad de escribir severamente dañada; causada probablemente por una disfunción en el sistema nervioso central. (Deutsch, 2003. p, 140)

Discalculia: Capacidad de calcular o desarrollar funciones matemáticas severamente dañada; causada probablemente por una disfunción en el sistema nervioso central. (Deutsch, 2003. p, 140)

Hiperactividad: Capacidad dañada para sentarse o concentrarse durante largos periodos de tiempo. (Deutsch, 2003. p, 141)

Impulsividad: Capacidad dañada para controlar la conducta propia. (Deutsch, 2003. p, 141)

Lateralidad: preferencia en el uso, bien del lado derecho del cuerpo o del izquierdo, en las respuestas motoras del individuo. Algunos expertos creen que el dominio mixto o la confusión lateral se asocia con una pobre actuación lectora (Deutsch, 2003. p, 142)

Discapacidad del habla y del lenguaje 

Área Habla - Lenguaje 

Características 

Habla

Comete errores inapropiados para su edad de manera consecuente.
Muestra interrupciones en la fluidez o ritmo del discurso (repeticiones, prolongaciones, entre otras)

Tiene una baja calidad de voz o muestra un tono inapropiado.

El tono es excesivamente grave o agudo.

Lenguaje
Es incapaz de seguir instrucciones verbales
Es incapaz de aunar letras y sonidos
Utiliza un vocabulario inadecuado
Demuestra una formación de conceptos pobre
Tiene dificultades para expresar mensajes o conversar con otros
Tiene dificultades para expresar necesidades personales

Distinción entre discapacidades del lenguaje y diferencias de lenguaje
Discapacidades de lenguaje Diferencias en el lenguaje
Muestra problemas en la comprensión y expresión de mensajes orales. Posee acento y/o  uso de un dialecto le impide comunicarse adecuadamente.
Tiene limitada su capacidad para interpretar las claves no verbales. Utiliza e interpreta claves no verbales (expresión facial, los gestos, la proximidad física o postura)que afectan la comunicación.

Tiene dificultades para comunicarse con los miembros de su propio entorno cultural. Utiliza el lenguaje en forma eficaz para comunicarse con los miembros de su propio grupo cultural.

Tiene dificultades para comprender y formar estructuras gramaticales. Tiene las mismas habilidades cognitivas que el resto de sus compañeros para aprender la lengua.

Presenta una incapacidad para responder a las expectativas que el centro educativo tiene sobre el desarrollo de su lenguaje. En casa emplea una lengua que no responde a las expectativas que se tienen en la escuela.

Según Zina Yzquierdo McLean, Departamento de Educación Especial, Universidad de Vanderbilt, 1999.  (Deutsch, 2003. p, 104)

Discapacidad
Habla Déficit de la producción del lenguaje oral.

Voz Problemas en la producción de lenguaje oral, que tienen que ver con el tono, el volumen y/o la resonancia de la voz.

Articulación Producción anormal de los sonidos.

Fluidez Interrupción brusca del ritmo o la tasa de producción de las palabras en una frase.

Lenguaje Desarrollo retrasado o desviado de la comprensión y del uso de los símbolos que sirven para expresar o recibir ideas, tanto orales como escritas.

Forma Déficit en el uso de las reglas que guían el lenguaje, las estructuras lingüísticas, las formas verbales y otros elementos que proporcionan el significado del mensaje.

Contenido Incapacidad para comprender o transmitir correctamente el mensaje, las palabras o las frases.

Uso Incapacidad para utilizar el lenguaje apropiado en cada contexto social
 (Deutsch, 2003. p, 203)


La dislexia
Las principales disfuncionalidades que se constatan están: confusión e inversión de letras los cuales no tienen un significado patológico según H. Ouillon en(Boltanski 1977, p 314), confusión en la configuración espacial de las palabras y cambio por letras vecinas como son el caso de “m” y “n”; “d” y “b”, “b”, “q” y “p”, “n” y “u”.

Además puede darse el cambio silábico, por ejemplo: “pre” y “per”, letras o sílabas que se saltan en una palabra: “Pasear”, “pasra”, “amar”, “anar” incluso errores de tipo fonético en la diferenciación de sonidos cercanos f y v, t y d, o sonidos complejos.

La persona tiene dificultad y alcanza a elegir el sonido correcto, en ocasiones remplaza o elimina del todo palabras dependiendo del contexto,  de forma tal que las palabras y las frases se convierten en algo incomprensible.

A estas dificultades podemos agregar las dificultades propias de cada lengua, su escritura y su ortografía además de formas irregulares y excepciones. En ese sentido el aprendizaje de la ortografía va ligado al aprendizaje de la lectura.

Un punto de confluencia en los errores se da cuando coinciden inversiones, confusión de la idea, faltas ortográficas propiamente, faltas gramaticales, faltas de uso y de contexto, errores de división silábica, confusión de homófonos y otros que se manifiestan en los dictados y redacciones.

Las deficiencias en la lectura se demarcan y muchas veces se alude a una dislexia sin que haya existido un diagnóstico médico o una valoración de por medio. Dislexia viene del la etimología griega dis (que significa difícil) y lexis (que significa palabra), la dislexia viene acompañada de la disortografía “ortho” (derecho, bien), graphein ( escritura) y se considera esencialmente un problema de la etapa escolar incial e intermedia.

Según este autor, cerca del 85 por ciento de los niños (entre 5 y 6 años) llegan a leer sin dificultad independientemente del método que se aplique, los demás no llegan a hacerlo o lo hacen con muchas dificultades en los dos o tres años siguientes. La lectura que llegan a desarrollar es muy lenta y cortada en esencia por un coeficiente que puede ser más bajo, debilidades visuales no detectadas, o casos donde por enfermedad la asistencia a la escuela fue muy irregular, el cambio constante de método pedagógico es también contraproducente en el estudiante y frustra los intentos y la motivación que este tiene por descubrir el mundo.

Métodos de reeducación
Al hablar de dislexia se habla de falta de aptitud para, la forma de trabajar es decodificando el lenguaje de manera progresiva con automatismos y entrenamientos que lleven al disléxico a hacer las cosas por defecto.

Antes de empezar con cualquier tarea de reeducación hay que explicarle a la persona que si la lectura le es difícil no es directamente su culpa y motivarlo con que haciendo los ejercicios podrá leer y expresar como los demás.

Los padres deben colaborar en forma conjunta en el hogar, sin esperar progresos espectaculares de la noche a la mañana es un trabajo a largo plazo y se solicitará a los docentes su colaboración.

El estudiante debe afrontar el compromiso de superar su dislexia, el reeducador o reeducadora deben saber que no hay posibilidad de éxito si el estudiante no actúa en completa libertad y con disposición.

Este trabajo de motivación debe ser retomado constantemente en el proceso, se valorarán los avances y se motiva al estudiante a continuar. Los medios por utilizar varían pero el enfoque pedagógico a seguir es multisensorial, simplificado e individual.

El estudiante con dislexia es incapaz de aprender a leer a partir de vista y oído como los demás, debe crear conexiones entre los signos escritos y el lenguaje hablado, estas asociaciones sólo son posibles si se hecha mano de todos los recursos y sentidos existentes.

Se habla de nemotécnicos y juegos de estimulación, la idea es no limitarse al oído y la vista.

En primera instancia se comenzará por la distinción de las letras confundidas  “m” y “n”; “d” y “b”, “b”, “q” y “p”, “n” y “u” primero en mayúsculas y con colores distintos, se jugará con la forma de la grafía y rasgos que el estudiante pueda asimilar como “la  b está embarazada y la m tiene tres patas”, se trabaja la pronunciación detallada y reiterada de cada letra, remarcando la posición de los labios, el sonido que hacen y se invita al estudiante a pronunciar y sentir las letras. 

También se marcan las letras en papeles de diferentes texturas y colores para que el estudiante las recorte, acto seguido se invita a identificar cada una por su pronunciación, la vibración de las cuerdas vocales, a separarlas según la posición de los labios y a diferenciarlas. Luego se pide al estudiante que reconozca las palabras donde se encuentran esas letras de entre varios grupos de palabras.

La idea de este tipo de ejercicios es reforzar los mecanismos de lectoescritura, para evitar los choques antes de la adquisición de automatismos la enseñanza debe simplificarse al máximo, primero será el estudio de letras, luego de sílabas, después palabras y finalmente las frases simples.

El desarrollo de estas sesiones supone un clima de confianza, ningún objeto debe recordar el salón de clases para evitar el rechazo escolar, sin libros, sin cuadernos, sin pupitres, además hay que recordar que el trabajo es individual.
Se omitirá toda regla gramatical para alcanzar el automatismo por etapas y sin presión. La enseñanza de reeducación buscará facilitar la corrección , a diferencia de las clases tradicionales o las clases de reforzamiento, donde se mezclan alumnos de varias características.

En este proceso se desaconsejan las pruebas escritas en el sistema escolar, ya que estas sólo recrean un ambiente de tensión, fatiga y angustia inútiles para los fines que persigue la reeducación del alumno.

Algunos métodos reeducativos para la dislexia:

Método Borel-Maisonny: consiste en darle poca importancia a la escritura en un principio, se privilegia la base fonética y se pone atención a los gestos para la posterior asociación signo-escrito-sonido (pronunciación)

La reeducación empieza por la identificación del sonido de todas las letras, las vocales normalmente se escriben con rojo y las consonantes en azul. Si existen confusiones hay ejercicios particulares de seriación consonante-vocal donde se colocan frente a frente, una vez superada esa etapa se pasa a la seriación de tres letras conservando la misma  vocal al final cla, fra,gra,pra …  además de insistir con juegos de lectura que involucren diptongos y terminaciones similares.

Método Claude Chassagny: este método contrariamente al anterior, privilegia lo escrito en un principio y aborda la escritura desde un acercamiento fonético, el reeducador crea el nexo entre lo oral y lo escrito, invitándolo a expresarse y recrear un lenguaje interior, que responda a su propia lingüística.


Bibliografía
Deutsch Smith, Deborah (2003) Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Pearson Educación S.A. Madrid: España

Boltanski, Etienne (1977) L’enfance handicapée. Privat. Toulousse: France.