Por: Alejandro León Avelar.
El teorema de Pitágoras tiene sus raíces mucho tiempo antes de los griegos y se manifiesta en las culturas de formas diversas. Sobresalen las culturas babilónica con las tablillas de arcilla y la egipcia con las aplicaciones en medición de terrenos, construcción de pirámides entre otros cálculos y vestigios que conocemos en la actualidad, pero sobre todo fue en la aplicación práctica de lo que hoy concebimos como ternas pitagóricas donde estas culturas emplean recurrentemente el teorema, esto sin olvidar los aportes de la civilización china lo cual de entrada nos sitúa ante una riqueza cultural e histórica única.
Posiblemente existieron múltiples contactos entre las civilizaciones y no deja de maravillar incluso el que culturas distintas lleguen a resultados similares por diversas vías. Por supuesto, el teorema de Pitágoras alcanzó un desarrollo teórico en su formulación, prueba y generalización con los griegos pero esto lejos de demeritar los aportes de otras culturas previas creo que lo reviste de valor e interés, en efecto este es un patrimonio de la humanidad y es portador de una riqueza inigualable, como nos sugiere el pensamiento de Pedro González que comparto a continuación: (2008, p.124): "El Teorema de Pitágoras es la joya más bella de la tradición pitagórica. Como recuerdo inolvidable de los tiempos escolares pertenece a la base cultural común de la humanidad".
Es importante rescatar la utilización que hizo la cultura hindú del teorema y el carácter místico en la construcción de altares que tampoco debe ser pasada por alto, como sugiere la segunda cita textual de Loomis, en efecto hay muchas formas de alcanzar los resultados y no debe dejar de maravillarnos que para el año 1968 Elisha Scott Loomis haya recopilado 109 pruebas algebraicas, 255 geométricas, 4 dinámicas y 2 vectoriales, lo cual daba 370 pruebas o demostraciones como señala González (2008, p.120). Ante la interrogante que realiza González sobre la última prueba del teorema, consideraría que estamos lejos de encontrar como tal una última prueba, aunado al desarrollo tecnológico y herramientas multimediales que pueden contribuir tanto a la difusión del conocimiento como a la generación de nuevas demostraciones, razón por la cual el llamado teorema de Pitágoras sigue siendo un área viva y de relevancia, de modo tal que tendería a pensar que lo que se ignora sobre el mismo (y potencialmente podemos aprender) respecto a lo poquito que ya sabemos.
Fuentes consultadas
Algarra, M. (2004). Las matemáticas chinas. Documento digital Recuperado de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/203195/mod_folder/content/0/6CyT%2003.pdf [Consultado 9 de octubre, 2017].
González, P. (2008). El teorema llamado de Pitágoras, una historia geométrica de 4000 años. SIGMA Nº 32 • SIGMA 32 zk. Recuperado de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/203195/mod_folder/content/0/8_pitagoras.pdf [Consultado 9 de octubre, 2017].
Hernández, L. (2016, 24 de agosto). Vídeo U2 V2. Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FhqEnHcMPGw [Consultado 9 de octubre, 2017].
Ruíz, A. (2003). Historia y Filosofía de las Matemáticas. EUNED: San José.
Sin autor. (2011, 13 de setiembre). Matemáticas hindúes de la antigüedad. Canal Mapacheplus, Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=myvRSmasAmA [Consultado 9 de octubre, 2017].