viernes, 15 de diciembre de 2017

Tecnología en el contexto aúlico.



Por: Alejandro León Avelar.

La utilización de las  nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula debería potenciarse -desde lo ideal- como parte de un proceso reflexivo y planificado que tenga siempre en claro hacia dónde se quiere llegar; es decir, partir del objetivo de lo planificado por el docente y lo que se quiere enseñar (en tiempo, forma, recursos, contemplando alcances y limitaciones) tanto para quien se está preparando para ser docentes, como en el caso de los docentes que ya se encuentran en ejercicio.

En esa vía el programa como tal no puede sustituir al contenido tal como lo apunta Mariano Real Pérez (sf, p.4) " Las TIC no son el objetivo, sino un medio. En muchas ocasiones se puede llegar al error de acabar enseñándole a un alumno o alumna el manejo de determinadas aplicaciones en lugar de el o los contenidos matemáticos que nos habíamos propuesto inicialmente." 

La habilidad docente para discernir los alcances que se quieren y cuál es el tiempo y espacio prudente para hacerlo, si es el caso, en el que tiene sentido utilizar los programas y plataformas; estas valoraciones serán siempre necesarias y aunque no se diga o se haga mucho hincapié en ello, son un aspecto latente en la planificación y en la toma de decisiones por parte del docente.

En ese sentido, alguien podría usar un programa con facilidad, mecánicamente, siguiendo los pasos que le ha dictado el docente y alcanzar relativo éxito en la tarea sin tener la menor idea de lo que se está resolviendo o planteando en el trasfondo de la situación. Más aún, se abre un espacio para la reflexión sobre el momento adecuado en que se deberían incorporar las nuevas tecnologías y si siempre se deben incorporar o no. 

Ciertamente, el docente debe realizar un trabajo metacognitivo fundamental y de verdadera reflexión sobre el acto comunicativo que quiere realizar, no necesariamente todos los contenidos tendrían que pasar por la tecnología y en caso de hacerlo, podría hacerse en un momento post clase, como refuerzo, como tarea o como motivación antes de empezar un tema y se quiera mostrar potencialmente los alcances del mismo.

La tecnología por sí misma, como todo, no es ni buena ni mala, sino que depende del uso que le demos. Estableciendo una analogía con un martillo, puede servir para matar a una persona o para un fin más loable como construir una casa y proporcionarle un hogar a alguien más, las herramientas tecnológicas funcionan en forma similar, por su carácter de herramientas.

Es necesario referirse a parte de la vinculación entre la manera en que hemos aprendido y la forma en como enseñamos, con ello me refiero al proceso de pensamiento y la necesidad de una metodología propia, un ejercicio de reflexión sobre la forma de pensar y enseñar a pensar.  No tendría sentido una teleconferencia con los mejores equipos tecnológicos disponibles donde lo que se imparte sigue siendo esencialmente memoria y repetición.

La otra reflexión va sobre el objetivo de introducir tecnologías, pienso que en la parte de motivación y hacer un poco más interactivo es importante el abrirle espacio a las nuevas tecnologías, pero parte del equilibrio sería el que los acercamientos a los programas y distintas plataformas no sustituyan la base de lo que se está enseñando, es decir que el introducir la tecnología no signifique el tecnificar, pues perderíamos de vista los fines de la educación, el enseñar a pensar y lo que obtendríamos serían meros operarios de paquetes informáticos, que se limitan a repetir procesos dictados por el docente sin que haya mediación de la reflexión.

Fuentes consultadas
INTEF. (2017). Página principal. Proyecto Descartes. Instituto de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/descartes/web/ [Consulta 28 de octubre, 2017].

ITE. (2017). Página Principal. Instituto de Tecnologías de la Educación del Ministerio de Educación de España. Recuperado de http://ntic.educacion.es/v5/web/profesores/asignaturas/matematicas/ [Consulta 28 de octubre, 2017].

Real, M. (sf). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Jornadas de Innovación docente. Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla. http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/200044/mod_resource/content/2/tic_matematicas_foro.pdf [Consulta 28 de octubre, 2017].

Real, M. (2010). Las TIC en Matemáticas. Mariano Real. Canal de Youtube de Mariano Real Pérez. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Z0uwuK7PhgQ [Consulta 28 de octubre, 2017].

sábado, 2 de diciembre de 2017

Mi opinión sobre el uso del celular en el proceso educativo.


Por: Alejandro León Avelar.

Hace algunos años había leído sobre el caso de un estudiante de colegio en España al cual le decomisaron el celular porque lo estaba usando en clases, debidamente asesorados por un abogado, él y su familia demandaron al colegio ante los tribunales de ese país y estos últimos les dieron la razón, bajo el argumento que era el derecho a la comunicación del estudiante y con el decomiso se lo estaban 'coartando'.

Inicio mi reflexión, porque con ese escenario podría pensarse que los docentes quedamos atados de mano contra los teléfonos celulares y demás dispositivos electrónicos, veo positivo que Costa Rica sea el primer país del área en pronunciarse al respecto, aunque al leer la normativa y la circular del MEP (ver bibliografía) me da la impresión que dejan todo muy a la libre y a la puesta en práctica (capacidad) de cada institución educativa y profesores, sin que se perfile mayor posibilidad de seguimiento o evaluación de resultados.

Ciertamente, el tema del celular en el aula es un desafío constante, el móvil puede ser un distractor enorme, el desconectar a los estudiantes resulta por demás un reto y no deja de preocuparme un poco la parte de la socialización, por ejemplo en los recreos, la realidad cotidiana es que muchos chicos simplemente ya no conversan entre ellos, o inclusive se promueve una vida más sedentaria, creo que el mismo MEP debe ir editando, valorando y reformulando ciertas dinámicas que no quedan tan claras sobre todo en su implementación real, en el cómo van a funcionar, o más bien si van a funcionar o no, pero es un avance en definitiva.

Pensaría en el hecho de tener mayor apertura a la incorporación de la tecnología en clases, pero también en fomentar el respeto hacia los demás, en un rescate de los valores humanos, en la importancia de la comunicación y en el valor de la interacción cara a cara, es imperativo de alguna forma rescatar lo anterior. También creo que hay un cierto riesgo en lo que se plantea, si el docente manipula equipos de los estudiantes o inclusive se podría fomentar un aumento en la delictividad en la zonas geográficas/urbanas donde existe mayor conflictividad o inseguridad, si saben que los estudiantes llevan equipos electrónicos a la institución educativa como consecuencia la inseguridad podría dispararse (por supuesto el tema de la seguridad revela un déficit estructural y un abordaje social a profundidad requerido que de momento dejo por fuera de la reflexión).

En suma, la tecnología en efecto puede ser una herramienta muy útil, pero considero que debe existir un marco regulatorio más puntual. Tampoco se debe dejar de observar las condiciones socio-económicas de los alumnos, la realidad costarricense no es la de conectividad absoluta y en muchos casos se podría crear un panorama de exclusión de cara a quienes no disponen de los medios materiales para conectarse o llevar una computadora al colegio.

Finalmente, considero que inclusive en universidades se ha perdido un poco el norte, muchas personas consideran que interacción tecnológica es poner un proyector con un power point y comenzar a leer las diapositivas recargadas de texto, pero eso más bien es perjudicial para el proceso educativo y ciertamente mata la creatividad.

Por supuesto estoy a favor de la tecnología, pero me pareció oportuno plantear esos posibles bemoles que pueden tenerse a la hora de implementar lo que en primera instancia nos pudiera parecer como  un avance tecnológico maravilloso. 

Nuestro desafío, por tanto es enseñar que las herramientas tecnológicas sean empleadas en forma asertiva y en favor del proceso de aprendizaje. ¿Qué experiencias han tenido con el celular dentro del contexto aúlico?



Fuentes consultadas

MEP. (2017). Normativa del Uso de los Dispositivos y Teléfonos Móviles. Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación. Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación de la Fundación Omar Dengo. Recuperado de http://mep.go.cr/sites/default/files/Normativa_uso_moviles.pdf [Consulta 20 de noviembre, 2017].

MEP. (2016). Circular DM-005-02-2016. Ministerio de Educación, Despacho de la Ministra. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/descargas_etica/circular.pdf [Consulta 20 de noviembre, 2017].

Raventós, A. (2017, 21 de agosto). Ministerio de Educación Pública presenta la normativa del uso de celulares en secundaria. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Recuperado de http://www.mep.go.cr/noticias/ministerio-de-educacion-publica-presenta-la-normativa-del-uso-de-celulares-en-secundaria-0 [Consulta 20 de setiembre, 2017].