Por: Alejandro León Avelar.
La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula debería potenciarse -desde lo ideal- como parte de un proceso reflexivo y planificado que tenga siempre en claro hacia dónde se quiere llegar; es decir, partir del objetivo de lo planificado por el docente y lo que se quiere enseñar (en tiempo, forma, recursos, contemplando alcances y limitaciones) tanto para quien se está preparando para ser docentes, como en el caso de los docentes que ya se encuentran en ejercicio.
En esa vía el programa como tal no puede sustituir al contenido tal como lo apunta Mariano Real Pérez (sf, p.4) " Las TIC no son el objetivo, sino un medio. En muchas ocasiones se puede llegar al error de acabar enseñándole a un alumno o alumna el manejo de determinadas aplicaciones en lugar de el o los contenidos matemáticos que nos habíamos propuesto inicialmente."
La habilidad docente para discernir los alcances que se quieren y cuál es el tiempo y espacio prudente para hacerlo, si es el caso, en el que tiene sentido utilizar los programas y plataformas; estas valoraciones serán siempre necesarias y aunque no se diga o se haga mucho hincapié en ello, son un aspecto latente en la planificación y en la toma de decisiones por parte del docente.
En ese sentido, alguien podría usar un programa con facilidad, mecánicamente, siguiendo los pasos que le ha dictado el docente y alcanzar relativo éxito en la tarea sin tener la menor idea de lo que se está resolviendo o planteando en el trasfondo de la situación. Más aún, se abre un espacio para la reflexión sobre el momento adecuado en que se deberían incorporar las nuevas tecnologías y si siempre se deben incorporar o no.
Ciertamente, el docente debe realizar un trabajo metacognitivo fundamental y de verdadera reflexión sobre el acto comunicativo que quiere realizar, no necesariamente todos los contenidos tendrían que pasar por la tecnología y en caso de hacerlo, podría hacerse en un momento post clase, como refuerzo, como tarea o como motivación antes de empezar un tema y se quiera mostrar potencialmente los alcances del mismo.
La tecnología por sí misma, como todo, no es ni buena ni mala, sino que depende del uso que le demos. Estableciendo una analogía con un martillo, puede servir para matar a una persona o para un fin más loable como construir una casa y proporcionarle un hogar a alguien más, las herramientas tecnológicas funcionan en forma similar, por su carácter de herramientas.
Es necesario referirse a parte de la vinculación entre la manera en que hemos aprendido y la forma en como enseñamos, con ello me refiero al proceso de pensamiento y la necesidad de una metodología propia, un ejercicio de reflexión sobre la forma de pensar y enseñar a pensar. No tendría sentido una teleconferencia con los mejores equipos tecnológicos disponibles donde lo que se imparte sigue siendo esencialmente memoria y repetición.
La otra reflexión va sobre el objetivo de introducir tecnologías, pienso que en la parte de motivación y hacer un poco más interactivo es importante el abrirle espacio a las nuevas tecnologías, pero parte del equilibrio sería el que los acercamientos a los programas y distintas plataformas no sustituyan la base de lo que se está enseñando, es decir que el introducir la tecnología no signifique el tecnificar, pues perderíamos de vista los fines de la educación, el enseñar a pensar y lo que obtendríamos serían meros operarios de paquetes informáticos, que se limitan a repetir procesos dictados por el docente sin que haya mediación de la reflexión.
Fuentes consultadas
INTEF. (2017). Página principal. Proyecto Descartes. Instituto de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/descartes/web/ [Consulta 28 de octubre, 2017].
ITE. (2017). Página Principal. Instituto de Tecnologías de la Educación del Ministerio de Educación de España. Recuperado de http://ntic.educacion.es/v5/web/profesores/asignaturas/matematicas/ [Consulta 28 de octubre, 2017].
Real, M. (sf). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Jornadas de Innovación docente. Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla. http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/200044/mod_resource/content/2/tic_matematicas_foro.pdf [Consulta 28 de octubre, 2017].
Real, M. (2010). Las TIC en Matemáticas. Mariano Real. Canal de Youtube de Mariano Real Pérez. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Z0uwuK7PhgQ [Consulta 28 de octubre, 2017].