jueves, 17 de enero de 2013

Primer día de clases




Se pueden decir verdades sin tener la posesión o el monopolio de la verdad. En el primer día de clases, el educador se enfrenta a un desafío y por su condición humana no debe renegar a su “derecho a tener miedo”.

La aceptación del miedo es el primer nivel para ganar alcanzar el control y ganar la confianza de los educandos.

La actitud sincera frente al grupo, que a la vez resalte el lado humilde del docente, asumir el miedo es el comienzo para alcanzar la valentía.

El educador debe estar atento a todos los gestos, a partir de la lectura que realice el educador podrá ahondar en otros aspectos como la identidad cultural de sus alumnos, gustos y diferencias.

La “lectura” de la clase debe hacerse como si se tratara de un libro, la actividad puede ser complementada con una especie de diario o registro en el que el docente tomará notas de la progresión del grupo.

Una serie de acciones sensibles en el aula se precisan como parte de la labor docente:

  • Observar
  • Comparar
  • Imaginar
  • Liberar
  • Creer
  • Registrar

Se recomienda no temer a los sentimientos, ni a las emociones o deseos sino conjugarlos de manera respetuosa en el quehacer y la práctica cognoscitiva, la tarea docente debe ir más allá de la enseñanza mecánica de los contenidos.

Asimismo, no se debe temer al cariño y exhorta a apartarse de los racionalismos convencionalistas de la función docente, más aún propone un cambio en el mundo en el que el querer es necesario, pero no suficiente. No puede haber enseñanza de los contenidos como si estos fueran lo único.

Es importante elaborar un diseño de la imaginación, un derecho que permita elaborar, soñar y luchar por los sueños a nuestros alumnos… bajo esta idea, evoca la construcción de una escuela libre y alegre.

La construcción de un sueño desde el aula y hace un llamado a apartarse de los autoritarismos como búsqueda a los caminos democráticos en los espacios escolares, de esa manera se contribuirá en la construcción de una nueva manera de entender lo que es enseñar, lo que es aprender y lo que es conocer.

-Extraído de la quinta carta de Paulo Freire

martes, 8 de enero de 2013

Nuevas perspectivas didácticas en el aula




Menciones y comentarios

“Todo proceso de aprendizaje se da en una situación, en consecuencia, esta situación marca los modos en que se produce dicho aprendizaje, y la que se aprende queda ligado a la situación contextual que lo ha hecho posible”

No podríamos pensar en un aprendizaje descontextualizado, completamente aislado y carente de significación para los estudiantes. El aprendizaje significativo es posible en tanto se asume dentro de una situación y tiene una utilidad.

“La educación es un proceso de socialización a través de conocimientos legitimados públicamente”

El acto educativo se funda como un proceso social, enseñamos en sociedad, por la sociedad y para la sociedad, todo está íntimamente ligado.

“Las reglamentaciones escolares actúan más sobre las obligaciones que a cada uno le compete que sobre los derechos que estos tienen de participar en la vida institucional”

Se vislumbra un dimensionamiento político a partir de la reglamentación escolar, la normativa implica organización, administración y ejes de acción claros. 

“La escuela actúa sobre los niños en la medida en que tienden a producir su adecuación a dicho sistema. En este sentido, los niños no se enfrentan a un objeto que permanece indiferente, sino que opera como si ellos fueran sus objetos de disciplinamiento”
Podríamos pensar en los primeros años de educación formal como años de institucionalización que contribuyen favorablemente a la adaptación de los individuos y su aclimatación a exigencias mayores que demandará el sistema educativo.

“Las estrategias y procedimientos mediante los cuales se vinculan los sujetos a las instituciones educativas, no constituyen un aspecto aislado o paralelo a los procesos de enseñanza-aprendizaje, en términos de actividades concretas que allí se desarrollan. Por el contrario, forman parte indisoluble de los procesos cognitivos y las connotaciones sociales que se le otorgan a estos procesos en el contexto escolar”

Las actividades en el aula deben concebir al alumno como un partícipe activo y creador de conocimientos y no como un mero observador pasivo. Gran parte de las repercusiones que tenga la participación del alumno se verán reflejadas en una sociedad más crítica, un interés en la vida comunitaria y nacional que permitirán integrar la realidad social con los aprendizajes concebidos en el seno del aula.

“Llamamos estrategias didácticas al conjunto de acciones que realiza el docente con clara intencionalidad pedagógica. Estas acciones son la puesta en práctica de las teorías y las experiencias que constituyen el conocimiento pedagógico del docente.”

La estrategia didáctica debe considerarse potencialmente como todas aquellas disposiciones que implementa el docente a fin de facilitar el aprendizaje significativo en sus estudiantes. La teoría se respalda con la práctica y el conocimiento es más duradero.

“Desde la perspectiva de las estrategias didácticas, corresponden únicamente aquellas acciones que persiguen explícitamente un fin pedagógico, estén o no formuladas por escrito en la planificación.”

La formulación de estrategias didácticas pertinentes repercutirá asertivamente en la obtención y cumplimiento de los objetivos previamente propuestos en los diversos planeamientos.

“En términos piagetianos construimos significados integrando o asimilando el nuevo material de aprendizaje a los esquemas que ya poseemos de comprensión de la realidad. Lo que presta un significado al material de aprendizaje es precisamente su asimilación, su inserción en esquemas previos.”

La construcción de los aprendizajes básicamente se concibe como un proceso de integración y reformulación de estructuras conceptuales. Cada alumno asocia significados y el aprendizaje se da a partir de la reformulación de estructuras y esquemas. Es un proceso dinámico y cambiante.

“Las estrategias didácticas deben ser capaces de orientar la construcción de conocimientos lo más significativos posibles, y presentar los materiales de aprendizaje de manera tal que sean potencialmente significativos.”

Una correcta planificación del curso es una ayuda que permite facilitar el conocimiento a los estudiantes. Si el docente realiza una planificación y una selección adecuada de materiales y técnicas los objetivos se cumplen en la medida en que se el docente potencia la capacidad de aprendizaje del alumno.

“Llamamos estrategia de aprendizaje al conjunto de operaciones del pensamiento, acciones, habilidades, destrezas y procedimientos que un sujeto elige con el propósito de recordar, construir, comprender, estudiar, un determinado conocimiento, una determinada información.”

Las estrategias de aprendizaje permiten maximizar o potenciar las informaciones brindadas por el docente y facilitan la construcción de esquemas mentales en el alumno con el fin de darle un tratamiento adecuado a la información que se le proporciona. Las estrategias en acción son desarrollo de capacidades.

“Educar es socializar, es subjetivar, es hacer lugar a la creación con libertad y al pensamiento riguroso, crítico, para transformar y recrear la cultura, la sociedad, este mundo que compartimos, jóvenes y adultos.”

El acto educativo se realiza en sociedad y se considera un acto creador de cultura, interpreta y a la vez incorpora elementos de la vivencia personal de quien educa. Educar es integrar y reformular en el sentido crítico que se asigna a la transformación.

Referencias bibliográficas
-Bixio, Cecilia. (2002). Enseñar a aprender: construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Argentina, Homo Sapiens Ediciones.

FALA