Menciones y comentarios
“Todo proceso de aprendizaje se da en una situación, en consecuencia, esta situación marca los modos en que se produce dicho aprendizaje, y la que se aprende queda ligado a la situación contextual que lo ha hecho posible”
No podríamos pensar en un aprendizaje descontextualizado, completamente aislado y carente de significación para los estudiantes. El aprendizaje significativo es posible en tanto se asume dentro de una situación y tiene una utilidad.
“La educación es un proceso de socialización a través de conocimientos legitimados públicamente”
El acto educativo se funda como un proceso social, enseñamos en sociedad, por la sociedad y para la sociedad, todo está íntimamente ligado.
“Las reglamentaciones escolares actúan más sobre las obligaciones que a cada uno le compete que sobre los derechos que estos tienen de participar en la vida institucional”
Se vislumbra un dimensionamiento político a partir de la reglamentación escolar, la normativa implica organización, administración y ejes de acción claros.
“La escuela actúa sobre los niños en la medida en que tienden a producir su adecuación a dicho sistema. En este sentido, los niños no se enfrentan a un objeto que permanece indiferente, sino que opera como si ellos fueran sus objetos de disciplinamiento”
Podríamos pensar en los primeros años de educación formal como años de institucionalización que contribuyen favorablemente a la adaptación de los individuos y su aclimatación a exigencias mayores que demandará el sistema educativo.
“Las estrategias y procedimientos mediante los cuales se vinculan los sujetos a las instituciones educativas, no constituyen un aspecto aislado o paralelo a los procesos de enseñanza-aprendizaje, en términos de actividades concretas que allí se desarrollan. Por el contrario, forman parte indisoluble de los procesos cognitivos y las connotaciones sociales que se le otorgan a estos procesos en el contexto escolar”
Las actividades en el aula deben concebir al alumno como un partícipe activo y creador de conocimientos y no como un mero observador pasivo. Gran parte de las repercusiones que tenga la participación del alumno se verán reflejadas en una sociedad más crítica, un interés en la vida comunitaria y nacional que permitirán integrar la realidad social con los aprendizajes concebidos en el seno del aula.
“Llamamos estrategias didácticas al conjunto de acciones que realiza el docente con clara intencionalidad pedagógica. Estas acciones son la puesta en práctica de las teorías y las experiencias que constituyen el conocimiento pedagógico del docente.”
La estrategia didáctica debe considerarse potencialmente como todas aquellas disposiciones que implementa el docente a fin de facilitar el aprendizaje significativo en sus estudiantes. La teoría se respalda con la práctica y el conocimiento es más duradero.
“Desde la perspectiva de las estrategias didácticas, corresponden únicamente aquellas acciones que persiguen explícitamente un fin pedagógico, estén o no formuladas por escrito en la planificación.”
La formulación de estrategias didácticas pertinentes repercutirá asertivamente en la obtención y cumplimiento de los objetivos previamente propuestos en los diversos planeamientos.
“En términos piagetianos construimos significados integrando o asimilando el nuevo material de aprendizaje a los esquemas que ya poseemos de comprensión de la realidad. Lo que presta un significado al material de aprendizaje es precisamente su asimilación, su inserción en esquemas previos.”
La construcción de los aprendizajes básicamente se concibe como un proceso de integración y reformulación de estructuras conceptuales. Cada alumno asocia significados y el aprendizaje se da a partir de la reformulación de estructuras y esquemas. Es un proceso dinámico y cambiante.
“Las estrategias didácticas deben ser capaces de orientar la construcción de conocimientos lo más significativos posibles, y presentar los materiales de aprendizaje de manera tal que sean potencialmente significativos.”
Una correcta planificación del curso es una ayuda que permite facilitar el conocimiento a los estudiantes. Si el docente realiza una planificación y una selección adecuada de materiales y técnicas los objetivos se cumplen en la medida en que se el docente potencia la capacidad de aprendizaje del alumno.
“Llamamos estrategia de aprendizaje al conjunto de operaciones del pensamiento, acciones, habilidades, destrezas y procedimientos que un sujeto elige con el propósito de recordar, construir, comprender, estudiar, un determinado conocimiento, una determinada información.”
Las estrategias de aprendizaje permiten maximizar o potenciar las informaciones brindadas por el docente y facilitan la construcción de esquemas mentales en el alumno con el fin de darle un tratamiento adecuado a la información que se le proporciona. Las estrategias en acción son desarrollo de capacidades.
“Educar es socializar, es subjetivar, es hacer lugar a la creación con libertad y al pensamiento riguroso, crítico, para transformar y recrear la cultura, la sociedad, este mundo que compartimos, jóvenes y adultos.”
El acto educativo se realiza en sociedad y se considera un acto creador de cultura, interpreta y a la vez incorpora elementos de la vivencia personal de quien educa. Educar es integrar y reformular en el sentido crítico que se asigna a la transformación.
Referencias bibliográficas
-Bixio, Cecilia. (2002).
Enseñar a aprender: construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Argentina, Homo Sapiens Ediciones.
FALA