martes, 7 de mayo de 2013

Mapas Conceptuales


El mapa conceptual es un instrumento para organizar el contenido y aprender significativamente.

Dirige la atención del estudiante y del docente hacia las ideas o principios que fundamentan el aprendizaje significativo.

El objeto de un mapa conceptual es representar relaciones significativas entre conceptos a manera de proposiciones.

En su concepto más simple se trata de dos conceptos unidos por una palabra de enlace y en conjunto forman una proposición, ejemplo: cielo-azul, “el cielo es azul”.

Una proposición consta de dos o más conceptos unidos para formar una unidad semántica, de modo que la estructura adquiere un significado adicional, es decir el conocimiento se completa y se construye sobre las proposiciones preexistentes.

La elaboración de mapas conceptuales es una técnica que trabaja con la estructura del conocimiento, proporciona una adecuada organización a la información y mejora la significatividad y la lógica de los aprendizajes.

El desarrollo de relaciones conceptuales entre proposiciones que antes no se consideraban como conexas permite la construcción de nuevos significados.

De acuerdo con Novak y Gowin no existe un modo óptimo de introducir los mapas conceptuales, pero sí se busca enlazar el concepto y la proposición.

-Pedirles a los estudiantes que cierren los ojos y preguntarles si mentalmente tienen una imagen cuando se nombran palabras conocidas como elefante, cuaderno, fuego.
-Solicitarles que las escriban en la pizarra
-Presentar el término concepto y explicar que un concepto corresponde justamente a una palabra empleada para hacer referencia a cierta imagen del objeto o acontecimiento.
-Relacionar el mapa conceptual con un mapa de carretera, en el que los significados están interconectados y forman proposiciones concretas.
-Los conceptos representan las ciudades y las proposiciones las carreteras que las enlazan.


El concepto es el término que se emplea para designar cierta imagen o significado de un objeto en la mente de un individuo (chocolate, guerra)

Nombrar y escribir conceptos en la pizarra, de preferencia nombres de animales ya que los estudiantes tienen una imagen mental de estos.

Posteriormente escribir en la pizarra palabras como: es, el, cuando, como, entonces. Preguntar a los estudiantes si estas palabras crean alguna imagen mental. Indicar que estos no son términos conceptuales sino palabras de “enlace” y se utilizan para unir otras palabras que sí poseen un significado especial.

Ejemplos: El libro es grande….
La persona es alta e inteligente

Estimular a los estudiantes para que construyan frases cortas, utilizando los conceptos y palabras de enlace que hayan escrito en la pizarra y otras que quieran agregar, con el objeto de diferenciar los conceptos de las palabras de enlace, e ilustrar cómo el ser humano emplea conceptos y palabras de enlace para trasmitir significados.

La ciudad es hermosa

Estimular a que los estudiantes en forma grupal o individual elaboren frases cortas e identifiquen los términos de enlace y los conceptos.

Preparar una lista de 10 a 12 vocablos conocidos que estén relacionados entre sí, y ordenarlos de lo más general e inclusivo a lo menos general y específico.

Por ejemplo: planta, tallo, raíces, hojas, flores, verde, pétalos, rojo, agua, nutrientes.

Es necesario relacionar el significado de lo que se está aprendiendo con un todo más general, en el esquema en la parte más superior quedan las ideas más generales y en la inferior las más generales, de esta manera el estudiante logra una comprensión del tema donde reconcilia elementos conocidos con los nuevos.


Para Novak y Gowin “una vez completada una tarea de aprendizaje, los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido” Lo ideal no es darle el mapa al estudiante para que lo aprenda, sino que debe construirlo, es el proceso de elaboración el que le permite comparar, ver errores y conexiones equivocadas entre los conceptos.

Para los autores mencionados los mapas se deben hacer las veces que sean necesarias, hasta encontrar las jerarquías de conceptos, significado lógico y se llegue a compartir los logros con los compañeros.

El mapa conceptual puede usarse al inicio de un tema para diagnosticar conocimientos previos del estudiante o para introducir un nuevo concepto.
Las condiciones que cumple un mapa conceptual bien elaborado, son:

-Posee una jerarquía de conceptos
-Existe una buena relación de significados mediante palabras de enlace adecuadas
-Existen conexiones significativas entre los niveles de la jerarquía

Los mapas conceptuales son el producto de la organización estratégica de actividades de aprendizaje, en general, se trata de ordenar los conceptos que dan sentido a una secuencia.

Ejemplo de mapa conceptual, con estructuración jerárquica, nivel de primaria.

Ejemplo de mapa conceptual, nivel de secundaria sobre el agua



Ejemplo de mapa conceptual con diferente organización jerárquica



El Ministerio de Educación Pública elaboró el siguiente mapa conceptual sobre el tema de la evaluación.


Consideremos el siguiente mapa conceptual sobre tratamiento de aguas residuales:

Una de las críticas más comunes a los mapas conceptuales es que estos reflejan la estructura mental y organizativa de quién construyó el mapa y por tanto no todo el mundo va a organizar de esa forma específica la información.

El mapa conceptual ayuda a esquematizar la información, en cierto sentido condensa y ordena un tema que ha sido trabajado con antelación.

Los mapas conceptuales permiten el trabajo colaborativo, la construcción del conocimiento y la corrección en grupo.

En muchas ocasiones se les ha confundido con los mapas semánticos, que simplemente son organizadores gráficos de categorías o informaciones, aunque no es el objetivo de este trabajo, presentamos a continuación un mapa semántico para que se logre reflejar la diferencia respecto a los mapas conceptuales.


Actualidad y desarrollo de los mapas conceptuales
Como se explicó, los mapas conceptuales están basados en la teoría del aprendizaje significativo desarrollada por David Ausubel (1963,1968). Son modelos de aprendizaje que mantienen relación con las estructuras mentales (neuronales) y permiten la estructuración no lineal del conocimiento.

Las estructuras neuronales se conciben como conceptos, ideas, imágenes que guardan una semántica y una organización jerárquica.

Muchos organismos a nivel mundial como el “Institute for Human and Machine Cognition” IHMC (http://cmap.ihmc.us/ ) han propuesto un desarrollo innovador del conocimiento analogando la navegación en internet a una gran red neuronal donde el conocimiento está interconectado, es infinito y siempre está en constante construcción y mejoras.

En la Universidad de Costa Rica se realizó el segundo congreso mundial de mapas conceptuales, el costarricense Alberto Cañas Collado es cofundador del IHMC, organismo que desarrolló la herramienta CmapTools.

El software es completamente gratuito para instituciones educativas, estudiantes y educadores. Se descarga del portal del IHMC (http://cmap.ihmc.us/download/ ) y en general es muy intuitivo.

Otro de los personajes costarricenses que trabaja en la promoción de los mapas conceptuales es don Carlos Araya de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva quien constantemente realiza actividades afines para promover la utilización de los mapas.

A modo de conclusiones...
• La teoría de las inteligencias múltiples vino a plantear que el ser humano tiene ocho diferentes tipos de inteligencia, ninguna más importante que la otra y que todas se necesitan en una medida para llevar una vida completa.
• La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una desarrollada de un modo y a un nivel particular, producto de la genética individual, de su interacción con el entorno y de la cultura en la que vive.
• Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.
• Los mapas conceptuales contextualizan parte de las estrategias de pensamiento y organización temática para el alumno y el docente.
• La puesta en práctica de mapas conceptuales debe considerarse como herramienta importante en el proceso educativo y la asimilación de conocimientos

Bibliografía
-Picado G, Flor María (2004) Didáctica general, una perspectiva integradora. San José, Costa Rica, Editorial UNED pp185-200
- Novak, J. D. (2002) Aprendiendo a aprender. Martínez Roca, D.L.
- Jacky Akoka et Isabelle Comyn-Wattiau (2001), Conception des bases de données relationnelles en pratique (Chapitre 1), Vuibert
- Papalia,D., Wendkos,S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. 8va Edición. Bogotá:McGraw-Hill.
- Santrock, J.W. Adolescencia. (2001) Madrid: Mc Graw Hill.
-Gardner, Howard. (1983) Multiple Intelligences, Basic Books. Castellano "Inteligencias múltiples" Paidos
-Gardner, Howard. (1999) Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. Basic Books.
-Klein, Perry, D. (1997) Multiplying the problems of intelligence by eight: A critique of Gardner's theory, Canadian Journal of Education, 22(4), 377-394.
-Klein, Perry, D. (1998) A response to Howard Gardner: Falsifiability, empirical evidence, and pedagogical usefulness in educational psychology Canadian Journal of Education, 23(1), 103-112.
FALA