Recopilación de trabajos realizados en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia, reflexiones y análisis varios del autor.
viernes, 31 de agosto de 2012
miércoles, 1 de agosto de 2012
Neurociencia y Educación
Neurociencia aplicada a la educación
Existen varios puntos en común entre la neurociencia y la educación, entre los principales están: la plasticidad, el aprendizaje, la estimulación, la memoria, el lenguaje, las emociones, el razonamiento y la inteligencia.
La plasticidad se considera desde el punto de vista de organización y reorganización continua del cerebro especialmente durante los primeros dos años de vida donde el crecimiento de las células cerebrales es muy rápido y ciertos ciclos como el de la adolescencia, donde aparte de crecimiento de la masa cerebral, también se da una reestructuración interna de las células del cerebro asociadas al crecimiento y a la adquisición de la madurez.
Por su parte, el aprendizaje se considera a partir de un modelo que enseña y hace posible el aprender, pero lejos de ser bidireccional como se ha planteado, una condición podría darse sin la otra.
A diferencia de los animales, donde se ha demostrado que se es capaz de aprender por imitación, el ser humano sería el único ser con aptitudes para enseñar bajo el entendido de una metodología bien estructurada y secuencial, cosa que ningún animal hace o ejecuta.
Neuroplasticidad y estimulación oportuna
La neuroplasticidad es una contribución muy importante para la educación en tanto implica por condición que el cerebro se organiza y reorganiza durante todo el desarrollo. Por un lado, esto significa que no es posible pensar en defectos definitivos.
También que hay posibilidad de intervenir modificando las condiciones de desarrollo a través de a educación y del entrenamiento continuos. Al hablar de estimulación entendemos que el cerebro del infante aprende a funcionar de ciertas maneras debido a las interacciones que tiene como lactante y niño pequeño.
Lejos de lo que se ha creído, los estímulos van más enfocados por ejemplo en brindar al niño todos los nutrientes necesarios y una conveniente alimentación que en ponerle música por ejemplo desde el vientre materno, estrategia de la mercadotecnia que se ha basado en vender una mentira para hacer creer que esto ayudará al correcto desarrollo del bebé, sin embargo, es sabido que el feto no desarrolla ninguna capacidad auditiva sino hasta las 6 semanas de gestación.
La alimentación en nuestras vidas
Dentro de la dinámica del crecimiento se señala la necesidad de un equilibrio delicado y para ello especifica en primer punto el mantener una nutrición adecuada, como segundo punto un buen estado de salud y en tercer lugar agua no contaminada para el desarrollo y crecimiento del cerebro, asimismo se considera a la alimentación como determinante dentro del control del estrés y el bienestar cognitivo.
Esto significa, que si queremos que un niño tenga un desarrollo favorable, la preparación alimenticia de la madre debería empezar desde seis meses antes y primordialmente consistiría en cambiar las costumbres alimenticias para que el feto y posteriormente el bebé, logren obtener todos los nutrientes que necesitan para su correcto crecimiento.
Tener a un niño requiere tiempo
Una costumbre generalizada ha sido justamente el considerar la procreación como un paso necesario e insustituible para las personas, bien reza el adagio:
“tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol”
En clara referencia a la “misión” humana en la tierra. La pregunta es ¿realmente todo el mundo debe tener un hijo? La reflexión sería obligada si no se está preparado para la procreación o si no se le va a dedicar el tiempo necesario, en ese caso lo mejor sería asumir una posición más realista y no anteponer la felicidad o realización personal, a un infante que tendría muchas carencias a nivel afectivo y de cuidados.
Claro está que no todas las personas están calificadas para tener un hijo y brindar los cuidados esenciales que este requiere, o al menos aunque todas las personas tengan la capacidad reproductiva en un momento específico de sus vidas significa que deban hacerlo, cuando se dice que un hijo requiere tiempo, talvez es lo que menos procura darle un padre o una madre y en ese sentido, aunque económicamente se le pueda procrear en un ambiente ideal, el infante estará inmerso en múltiples carencias más que todo de tipo afectivas y sociales.
Funcionamiento cerebral y comportamiento adolescente
Dentro de la dinámica del cerebro adolescente se tiene que el desarrollo de nuevas técnicas permite conocer el proceso de desarrollo y se ha comprobado que el desarrollo demora más de lo que se creía. Todo ello problematiza el juzgar el comportamiento del adolescente en relación al adulto.
Durante la adolescencia la velocidad de crecimiento continúa hasta aproximadamente los 17 años, cuando ya alcanza su madurez completa, sin embargo según los datos de Cartín el proceso termina hasta los 21-25 años.
En general, la lectura sobre la activación cerebral demuestra que al recibir una noticia disgustante en los adultos se activa la región de la corteza frontal lo que implica que el adulto es capaz de manejar la situación, en tanto que en un adolescente la región activada es la amígdala, lo que corresponde a un manejo de la situación emocional y poco razonada.
De esta forma un adolescente tiene 4 veces más probabilidad de morir en un accidente conduciendo, si multiplicamos eso por la cantidad de adolescentes que viajen en el vehículo sobra decir que el efecto se convierte en una bomba de tiempo.
La información es de importancia para nosotros como educadores en tanto entendemos mejor la dinámica del pensamiento adolescente, ello permite un acercamiento asertivo hacia los jóvenes, entender sus ímpetus, reacciones y en cierta manera poder preveer (o anticipar) cualquier conducta que coincida con el campo emocional, o cuando menos el simple hecho de saber cómo reaccionar ya representa una ventaja competitiva para el educador.
Ciclo de estudio
De acuerdo a Cartín el estudio se maximiza hasta por varios días al combinar periodos de 45 minutos de estudio y 2 horas de sueño. Tal vez sea efectivo y científicamente funcional, pero todavía es necesario familiarizarse un poco más con el mecanismo, pero definitivamente es una propuesta interesante y revolucionadora.
¿Qué es el aprendizaje?
El aprendizaje va relacionado con la capacidad a posteriori de resolver un problema y no debe confundirse con la inteligencia, la cual no está caracterizada ni definida, en ese sentido la enseñanza y aprendizaje como sistema biunívoco no tendría sentido pues muchas especies como los monos tienen capacidad de aprender, pero el ser humano es el único que se dedica a enseñar y el educador entra dentro del esquema como un modelador de redes neuronales.
Inconvenientes de la tecnología en la vida adolescente
Básicamente el adolescente nace y vive inmerso en la tecnología, para el adolescente resulta natural el querer todo “aquí y ahora”. Por ejemplo, el niño que sabe escribir en la computadora usando las teclas, está acostumbrado a la interactividad de los videojuegos y se aburre en clase cuando su maestra lo pone a hacer las grafías manualmente.
En general desconocemos el funcionamiento y la dinámica del cerebro en relación con el aprendizaje y la educación.
Definitivamente el cerebro es un músculo que hay que ejercitar y ejercicios como la lectura constante mejoran la capacidad de razonamiento, de observación y favorece asimismo la agilidad mental.
El aprendizaje se vuelve una actividad fundamental, sin importar la edad y debe ser una actividad que nunca se debe perder, ya sea al aprender nuevas tareas o bien manteniéndose constante en la actualización profesional para mantenerse y trabajar progresivamente las capacidades cognitivas
Fuentes
-Conferencia sobre neurociencia, Master Johnny Cartín
Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación
-Apuntes del curso FD-0548
Suscribirse a:
Entradas (Atom)